COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perea Bartolomé, M. Victoria 1; Mora Simón, Sara 2; Ladera Fernández, Valentina 2; García García, Ricardo 3; Unzueta Arce, Jaime 4; Domínguez Gómez, Manuel 5; Tamayo Morales, Olaya 5; González Sánchez, Susana 5; Pastor Zapata, Ana 6; Rodríguez Sánchez, Emiliano 5
CENTROS
1. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología. Universidad de Salamanca; 2. Servicio: Dpto. Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las CC.CC.. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca; 3. Servicio: Dpto. Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las CC.C.. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca; 4. Servicio: Psicología. Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Salamanca; 5. Unidad de Investigación La Alamedilla. Unidad de Investigación La Alamedilla; 6. Servicio de Neurocirugía. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
OBJETIVOS
Analizar la influencia de factores clínicos y cardiovasculares sobre los rendimientos cognitivos en participantes diabéticos (PD) mayores de 65 años frente a participantes sin diabetes (PSD) con características sociodemográficas similares.
MATERIAL Y MÉTODOS
313 participantes mayores de 65 años sin demencia: 69 PD (edad: 77,19±7,44); y 244 PSD (edad: 75,94±7,34). Se aplicó MMSE y se recogieron datos médicos según historia clínica. Se realizaron análisis descriptivos y ANCOVAS para comparar la puntuación total y por áreas del MMSE, ajustando por edad, años de estudio, Índice de comorbilidad de Charlson (ICC), Índice de masa corporal (IMC), colesterol total, diagnóstico y toma de fármacos para hipertensión (HTA) y dislipemia.
RESULTADOS
En los PD, el 46,4% presentó HTA, el 26,1% dislipemia y el 27,5% hipercolesterolemia, un IMC de 28,19±4,99 y un ICC de 4,77±1,58; frente a los PSD, de los que un 46,3% presentó HTA, 18,9% dislipemia y 23,8% hipercolesterolemia, un IMC de 27,53±4,45 y un ICC de 3,76±1,34. Controlando el efecto de estas variables en los ANCOVAS, hallamos diferencias estadísticamente significativas en la puntuación total del MMSE entre ambos grupos (p=0,034), así como en la orientación temporal y recuerdo (p<0,05). En el resto de áreas no se encontraron diferencias (p>0,05).
CONCLUSIONES
Los PD presentan diversos factores clínicos y cardiovasculares que pueden influir sobre su funcionamiento cognitivo. Los rendimientos cognitivos generales de los PD son inferiores a los de los PSD, concretamente, en orientación temporal y memoria diferida. Monitorizar estos factores clínicos, cardiovasculares y rendimientos cognitivos de los PD podría ayudar a detectar precozmente la aparición del deterioro cognitivo.