Impacto de un programa cognitivo-conductual en esclerosis múltiple sobre medidas de actividad de la enfermedad

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Bermúdez Hernández, Moises 1; Olivares Pérez, Teresa 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1; Betancort Montesinos, Moises 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología; 3. Departamento de psicología clinica, psicobiología y metodología.. Universidad de La Laguna.

OBJETIVOS

Las evidencias actuales en intervención psicológica sobre la disminución de la sintomatología ansioso-depresiva presente en la Esclerosis Múltiple (EM) son favorables, pero limitada en la compresión de los componentes activos y el efecto multifactorial sobre el curso de la enfermedad. Se estudiará el efecto de un programa de intervención cognitivo-conductual (TCC) en la reducción de la sintomatología ansioso-depresiva. Observar la relevancia de dichas variables sobre medidas clínico/biomédicas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 120 pacientes con EM remitente-recurrente. Se diseñó un estudio experimental controlado y aleatorio con un grupo experimental, grupo comparador activo (TRP) y control con medidas pretest-postest. Se aplicó un amplio protocolo de evaluación psicológica (sintomatología ansioso-depresiva y factores específicos asociados).

RESULTADOS

Se realizó un análisis discriminante observándose dos funciones significativas de separación máxima grupal [λ=0,74,F(2,81)=13,87,p<0.001] y [λ=0,92,F(2,81)=4,09,p<0.05]. El grupo de TCC mostró una mejoría significativa en calidad de vida física y mental, percepción subjetiva de deterioro cognitivo (PSDC), ansiedad global y tríada cognitiva total frente al grupo control. Paralelamente, el grupo de TRP mejoró en medidas de fatiga, depresión y ansiedad. El análisis de regresión para las variables respuesta tratamientos sintomáticos, administración corticoides, volumen cerebral y lesiones en T1 a partir de las variables predictoras mostró que las medidas más relevantes en la predicción atendiendo a su importancia fueron ansiedad, calidad de vida, depresión, PSDC y tríada cognitiva.

CONCLUSIONES

Nuestro estudio resalta la importancia de la observación integral de los cambios emocionales en fases precoces, discriminando los componentes terapéuticos efectivos y su influencia sobre el ajuste clínico y actividad inflamatoria de la enfermedad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona