COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Menacho, Jordi 1; Garrido Arenas, Diana 2; Jaén Gómez, Carmen 1; Chía Bouzo, Maria 1; Abenza Barberá, Laura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus
OBJETIVOS
Las CTA (cefaleas trigémino-autonómicas) son uno de los grupos con criterios diagnósticos referentes a las características del dolor mejor definidos de la ICHD (International Classification of Headache Disorders), diferenciadas -con cierta superposición entre ellas- por duración-frecuencia de episodios de cefalea; la respuesta al tratamiento puede aclarar el origen en algunos casos. Presentamos paciente con CTA con características comunes a diferentes cefaleas del grupo y respuesta a tratamientos para otras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico. Mujer, 73 años. Antecedentes de insuficiencia cardiaca, arrítmia, fibromialgia y temblor. Tratamiento: AAS, diazepam, tramadol. Presenta desde 8 meses antes diariamente accesos de dolor orbitario izquierdo (4-5 minutos cada episodio) 8-15 veces/dia con lagrimeo y disminución de agudeza visual, y dolor continuo malar izquierdo. Exploración: hiperalgesia en 3 ramas trigeminales izquierdas, presión sobre región ciliar, retroauricular y occipital desencadena crisis de dolor.
RESULTADOS
RMN craneal: imagen compatible con meningioma de vaina de nervio óptico izquierdo. Tratamiento con amitriptilina y oxcarbacepina ineficaces. Test de indometacina negativo. Test de O2 100% desaparición completa del dolor en 2 min, sin reaparición durante la administración. Posteriormente: Verapamilo 120 mgs/ 12 horas mejoría en frecuencia/intensidad > 50%. El tipo de dolor y respuesta terapéutica apoyaron no relación entre cefalea-meningioma.
CONCLUSIONES
La semiología del caso actual presenta datos sugerentes de hemicranea paroxística y SUNCT (por duración y frecuencia de episodios), con clara respuesta clínica sólo a tratamiento clásico de la cefalea en racimos; ejemplifica y apoya la propuesta de algunos autores sobre un continuum entre diferentes CTA más allá de los criterios diagnósticos que las diferencian.