COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mínguez- Olaondo, Ane 1; Carmona -Torre, Francisco 2; Romero Sáchez, Sonia 3; Martínez Vila, Eduardo A. 2; Frühbeck Martínez, Gema 3; Irimia Sieira, Pablo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Medicina. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Determinar si el aumento de grasa corporal se correlaciona con la alodinia cutánea. Ya que la alodinia cutánea se considera un marcador clínico de sensibilización central y uno de los factores relacionados con la cronificación de la migraña y la obesidad es un factor de riesgo de cronificación de la migraña y el exceso de grasa corporal podría liberar mediadores inflamatorios facilitando la sensibilización central.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo en pacientes con Migraña Crónica (MC) y Migraña Episódica (ME) diagnosticados en consulta externa de neurología. Se estudió la relación entre la presencia o no de alodinia mediante el cuestionario “12 item Allodynia Symptom Checklist” y la composición corporal medida con BodPod®. Se analizó también la relación de alodinia con la presencia de fotofobia, fonofobia, aura, intensidad del dolor, sedentarismo, índice de masa corporal y el tiempo de evolución de la migraña. Se realiza Chi2 para los porcentajes, T de Student para medias y U de Mann-Whitney para las no paramétricas. Los cálculos se realizan utilizando la versión 15.0.1 de SPSS (SPSS, Chicago, EEUU).
RESULTADOS
Se incluyeron 80 pacientes con una edad media de 39,18 años (18-65 años), 65 (81,3%) mujeres. El 65% de los pacientes presentaba alodinia. Los pacientes con alodinia presentaron mayor porcentaje de grasa corporal, con respecto a los que no tenían alodinia. La presencia de alodinia también se asoció a mayor edad, sedentarismo y mayor frecuencia e intensidad de las crisis de migraña.
CONCLUSIONES
El aumento de grasa corporal se asocia a la presencia de alodinia cutánea en pacientes con migraña.