COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aladrén Sangrós, Jesus Angel 1; Fernández Sanz, Ariadna 1; Martínez de Lagos Peña, Maria 2; Bermúdez Cameo, Rocio 3; Alfaro Torres, Jorge 3; Errea Abad, Jose Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
La encefalitis por anticuerpos antiNMDA-R se considera el tipo de encefalitis autoinmune más frecuente tras la encefalomielitis aguda diseminada, y probablemente una de las mejor caracterizadas. Se ha asociado con diversas neoplasias, en especial a teratoma ovárico, si bien en un 40% de los casos no se ha demostrado tumor subyacente. Puede recidivar hasta en un 20% de pacientes, principalmente en aquellos casos asociados a tumor sistémico. Describimos a continuación los hallazgos clínicos y necrópsicos de un paciente con encefalitis NMDA recidivante, sin tumor asociado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 69 años de edad con diagnóstico de encefalitis por anticuerpos antiNMDA-R 9 meses antes, con evolución favorable tras tratamiento corticoideo. Ingresa por cuadro de alteraciones conductuales graves, coprofagia, desorientación temporo-espacial, alucinaciones y alteraciones mnesicas de 7 días de evolución. Se detectan nuevamente anticuerpos antiNMDA-R postivos en suero y LCR. El diagnóstico diferencial para otras encefalitis fue negativo. Se inicia tratamiento corticoideo e inmunoglobulinas con empeoramiento progresivo, asociando sintomatología extrapiramidal e hipertermia. El paciente presenta muerte repentina de origen no filiado, por lo que se solicita necropsia.
RESULTADOS
La necropsia no muestra neoplasia asociada. En sistema nervioso central se aprecian infiltrados perivasculares de linfocitos T (CD3+) de predominio en región subtalámica. También se observan en menor cuantía linfocitos B (CD20+) e histiocitos (CD68+).
CONCLUSIONES
Destacamos la evolución recidivante y tórpida en este paciente. Consideramos, según la recomendación de algunos autores, el uso de rituximab como tratamiento de primera línea, ya que se ha observado efecto beneficioso sobre las tasas de recurrencia.