COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gramunt Fombuena, Nina 1; Minguillon Gil, Carolina 2; Grau Magañà, Maria 3; Fauria , Karine 4; Gispert López, Juan Domingo 5; Molinuevo Guix, Jose Luis 6
CENTROS
1. Área Social y de Divulgación. Fundación Pasqual Maragall; 2. Servicio: Oficina de Investigación. BarcelonaBeta Brain Research Center, Fundació Pasqual Maragall; 3. Servicio: Epidemiología y Salud Pública. Insituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Universidad de Barcelona, CIBER Enfermedades v; 4. Servicio: Gerencia. BarcelonaBeta Brain Research Center, Fundació Pasqual Maragall; 5. Grupo de investigación en neuroimagen. BarcelonaBeta Brain Research Center, Fundació Pasqual Maragall; 6. Servicio: Programa de Prevención de Alzheimer. BarcelonaBeta Brain Research Center, Fundació Pasqual Maragall
OBJETIVOS
Describir el efecto de la entrega de unas pautas personalizadas y consejos para la promoción de hábitos de vida saludable y el control de factores de riesgo cardiovascular. Sondear sobre la aceptación de acceso a datos clínicos personales de la red sanitaria pública con fines de investigación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Participaron 414 personas cognitivamente sanas de entre 45 y 75 años. En la visita basal se evaluaron sus hábitos de vida (actividad física, nutrición, tabaquismo, actividad cognitiva y social) y se recogieron variables fisiológicas de riesgo cardiovascular (constantes vitales, perfil lipídico, Hba1c e IMC)., Se aplicó un algoritmo que permitió la entrega de unas pautas personalizadas de hábitos saludables. De forma remota y entre las dos visitas, los participantes recibieron cuestionarios de seguimiento de hábitos de vida y boletines con consejos saludables. En la visita al año se re-evaluaron los parámetros recogidos en la basal y se evaluó el cambio en la concienciación del papel de los factores de riesgo modificables de Alzheimer.
RESULTADOS
En esta presentación se mostrarán los resultados de los análisis (actualmente en curso) descriptivos y de cambios en los hábitos de vida y las variables objetivas relacionadas con el riesgo cardiovascular, así como la eventual aceptación de acceso a datos clínicos personales con fines de investigación.
CONCLUSIONES
Este tipo de intervenciones dirigidas a la promoción de hábitos de vida saludable y el control de los factores de riesgo cardiovascular, pueden ser de utilidad, a la vez que asequibles y con potencial de impacto poblacional, para la reducción del riesgo de demencia.