COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de Aguilar-Amat Prior, Maria Jose; Alonso Singer, Pablo; Oliva Navarro, Javier; Frade Pardo, Lucia; Ivañez Mora, Vicente
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar la influencia en el embarazo, parto y neonato del control de la epilepsia materna con fármacos antiepilépticos (FAE) de nueva generación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis prospectivo longitudinal y descriptivo. Incluimos a las pacientes, en seguimiento en la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología, que presentaron gestación a término entre 01/01/2017 y el 31/05/2018. Analizamos las siguientes variables: edad materna, número, dosis y tipo de FAE, control de crisis (año previo y durante la gestación), IMC materno, hemorragias durante embarazo, alteración en test de O Sullivan, prematuridad (nacimiento antes de semana 35), bajo peso al nacimiento (peso inferior a 2500g) y tipo de reanimación necesaria en el neonato.
RESULTADOS
20 embarazos a término. Monoterapia 90%. Edad media materna: 34.7 años. 35% tratamiento con LEV (dosis media 1570 mg/día); 15% ESL (dosis media 1200 mg/día), 10% LCM (dosis media 400 mg/día). 45% IMC normal (18-25 kg/m2). Complicaciones embarazo: No se recogieron casos de preeclampsia ni de hemorragias durante la gestación. 3 pacientes con alteración en test de O´Sullivan, con posterior curva de glucosa normal ( en tratamiento con LCM, ESL y LEV). Datos de recién nacido: 10% prematuridad, 30% bajo peso ( 100% de madres habían presentado crisis durante el embarazo). Ningún neonato precisó reanimación superior a tipo 1 (aspiración de secreciones)
CONCLUSIONES
Los FAE de nueva generación no se asocian, en nuestra experiencia, a un aumento de complicaciones durante el embarazo o en el neonato. En nuestra muestra, tan solo la persistencia de crisis durante el embarazo, se relacionó con bajo peso del neonato.