COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castañón Apilánez, Maria 1; Fuentes Castañón, David 1; Ameijide Sanluis, Elena 1; Siso García, Pablo 1; Suárez Santos, Patricia 1; Santamarta Liébana, Elena 2; Lafuente Ganuza, Paula 3; González Velasco, Gemma 1; Leal Negredo, Alvaro 4; Morís de la Tassa, German 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Bioquímica. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio: Microbiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La encefalopatía por virus Influenza (EAI) es una complicación neurológica asociada a la infección por este patógeno. Además de la gran variabilidad clínica, se han descrito múltiples patrones radiológicos. Se describen tres casos de EAI durante la última epidemia gripal con hallazgos inusuales en la neuroimagen.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión del caso y bibliografía publicada.
RESULTADOS
El diagnóstico de EAI se estableció en base a la clínica (síndrome febril y encefalopatía de inicio brusco con hallazgos electroencefalográficos compatibles) y la confirmación de infección por virus Influenza B (el circulante durante la última epidemia gripal) en una PCR de exudado nasofaríngeo. La resonancia magnética mostró alteraciones diferentes en los 3 pacientes: hallazgos compatibles con un Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES), una encefalitis límbica y pequeñas lesiones bilaterales hiperintensas en secuencias de difusión a nivel de la sustancia blanca subcortical. Los tres recibieron tratamiento con Oseltamivir y la evolución fue dispar: el primero recuperó por completo, en el segundo persistió un trastorno mnésico como secuela y el tercer paciente falleció por patología sistémica intercurrente.
CONCLUSIONES
Los patrones radiológicos presentados están descritos en la literatura asociados a EAI, aunque por tratarse de hallazgos infrecuentes, pueden suponer un distractor a la hora de establecer este diagnóstico. Puesto que el pronóstico puede ser fatal y la presentación clínica y radiológica muy variable, es precisa una alta sospecha diagnóstica que permita instaurar el tratamiento preciso de forma precoz.