Disección de carótida recurrente: atención a los pacientes migrañosos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Flórez Pico, Silvia Milena 1; Temprano Fernandez, Maria Teresa 1; Rodriguez Rodriguez, Sara 2; Casado Menendez, Ignacio 1; Fañez Kertelj, Milena 1; Perez Piñeiro, Alba 1; Alvarez Fernandez, Elena 1; Miranda Mendez, Silvia 1; Solar Sánchez, Dulce Maria 1; Tadeo Reyes, Sandra 3; Asensi Alvarez, Jose Maria 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología. Hospital V. Álvarez Buylla; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Cabueñes

OBJETIVOS

Presentación del caso y revisión bibliográfica de un paciente migrañoso con disección de carótida recurrente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Hombre de 47 años de edad con antecedente de migraña sin aura desde la infancia, sin otros antecedentes personales ni familiares de interés. En el 2012 presentó un cuadro de cefalea típica pero asociado a síntomas visuales. Al día siguiente se objetivó en la exploración un síndrome de Horner en el ojo izquierdo, confirmándose en los estudios una disección en carótida ipsilateral, sin lesión cerebral. Un año más tarde ingresó por sintomatología similar contralateral, confirmándose una nueva disección en carótida interna derecha.

RESULTADOS

Serologías negativas, no trastornos de coagulación, alfa 1 antitripsina normal, AngioTC de la arteria renal normal, DTC compatible con patología carotídea severa, AngioRM que confirmó la presencia de trombo intramural con estenosis distal al mismo en ambas ocasiones. Anatomía patológica arteria temporal normal. Estudio genético solicitado pendiente de resultado.

CONCLUSIONES

La disección carotídea es una causa a tener en cuenta en el diagnóstico etiológico del ictus en gente joven, con una incidencia de 2,5 casos por 105 habitantes. El riesgo de recurrencia es alrededor del 1% al año, asumiendo que no hay una enfermedad de tejido conectivo adyacente. Se ha observado una mayor incidencia en pacientes con migraña. La sintomatología es muy variable, desde formas asintomáticas hasta pacientes con compromiso neurológico grave; Las nuevas guías recomiendan tratamiento antiagregante, ante la ausencia de diferencias significativas con los anticoagulantes y la presencia de menos efectos secundarios, durante al menos 3-6 meses.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona