COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Blázquez, Carmen 1; Wetmore , John B. 2; Arbelo , Jose Matias 3; Catalán , Maria Jose 4; Valldeoriola , Francesc 5; Martínez Martín, Pablo 2
CENTROS
1. Centro Nacional de Epidemiología. CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III; 2. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Analizar las propiedades clinimétricas de la versión española de la Escala de Apatía (Starkstein Apathy scale, AS) en una muestra de pacientes con EP avanzada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra de 61 pacientes participantes en un estudio clínico con infusión intestinal continua de levodopa/carbidopa (IICLC) evaluados con las escalas AS, Hoehn y Yahr (HY), Non-motor Symptoms Scale (NMSS), Clinical Global Impression–Severity Scale (CGI-S) y Beck Depression Inventory II (BDI-II), entre otras. Se analizaron las propiedades clinimétricas viabilidad/aceptabilidad, consistencia interna, validez de constructo y sensibilidad al cambio.
RESULTADOS
La muestra (61% hombres) tenía una edad de 68,02 años (DE=7,43), y 12,57 (DE=5,97) años desde diagnóstico. El 42,62% de los pacientes estaba en estadio HY 2 (estado-ON). En general, los estadísticos de viabilidad/aceptabilidad fueron satisfactorios. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,78, el índice de homogeneidad de los ítems de 0,21, y la correlación ítem-total corregida de 0,16-0,50. La AS correlacionó con los dominios sueño/fatiga (r=0,35), estado de ánimo/apatía (r=0,56) y atención/memoria (r=0,41) de la NMSS, y con la BDI-II (r=0,34). No se encontraron diferencias significativas en la AS en función del sexo, tiempo desde el diagnóstico, HY y CGI-S. Tras el tratamiento con IICLC, la AS no mostró cambios significativos. El cambio relativo fue de 5,56%, el error estándar de la diferencia de 4,17 y el tamaño del efecto de 0,10.
CONCLUSIONES
La AS obtuvo valores satisfactorios en la mayor parte de las propiedades clinimétricas analizadas. La baja sensibilidad al cambio pudo deberse a las características del ensayo clínico.