COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vázquez Lorenzo, Julian; López Sánchez, Jose; Alba Isasi, Maria Teresa; Fuentes Rumí, Maria Luna; Cabrera Maqueda, Jose Maria; Morales De la Prida, Moises; Cánovas Iniesta, Maria; Valero López, Gabriel; Baidez Guerrero, Ana Esther; Morsi Hassam, Ossama; Jiménez Veiga, Judith; Díaz Pérez, Jose; Morales Escudero, Encarnacion; García Molina, Estefania; Carreón Guarnizo, Esther
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Descripción de síndromes parainfecciosos relacionados con gripe B a propósito de un caso clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 77 años que presenta cuadro gripal, tras lo que comienza con movimientos sincinéticos coreicos apendiculares y orales con menor componente axial. Se realiza estudio etiológico en el que destaca PCR positiva para gripe B en exudado nasofaríngeo y neuroimagen mediante RMN que muestra hiperintensidad en cuerpo calloso sugestiva de MERS. Se inicia tratamiento sintomático, antidopaminérgico con respuesta favorable
RESULTADOS
Los trastornos de movimiento debidos a causas parainfecciosas se basan en el mimetismo molecular de los microorganismos con los antígenos de los ganglios de la base (GGBB). Esta asociación fue descrita inicialmente en infecciones estreptocócicas . Sin embargo, las infecciones víricas como influenza y VIH han mostrado ser importantes desencadenantes de trastornos del movimiento distónico-coreiformes. El síndrome MERS es una patología benigna consistente en la presencia de edema excitotóxico a nivel del esplenio del cuerpo calloso. Suele ser paucisintomática, asociarse a infección previa y desaparece en revisiones de neuroimagen. La aparición de dos complicaciones neurológicas parainfecciosas (CNP) en un mismo paciente en contexto de la gripe B es excepcional. En nuestro caso, el movimiento coreico desapareció inicialmente con neurolépticos hasta lograr retirar la medicación. También ha desaparecido la hiperintensidad en esplenio en neuroimagen.
CONCLUSIONES
Identificar las CNP de la gripe B en periodos epidémicos es esencial. La atipicidad de nuestro cuadro radica en la confluencia de dos de ellas y subraya la buena evolución clínica si el tratamiento es adecuado.