COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cortés Jiménez, Veronica 1; Serrano , J. Ignacio 2; Mendes , Nuno 3; Del Castillo , Maria Dolores 2; Arroyo , Aida 1; Andreo , Jorge 1; Rocón , Eduardo 2; Del Valle , Maria 4; Herreros , Jaime 5; Romero , Juan Pablo 1
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Beata María Ana. HH. Hospitalaria Sgdo. C. de Jesús; 2. Servicio: Neurociencias. CSIC; 3. Servicio: Neurociencias. Facultad de ciencias de Lisboa; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor
OBJETIVOS
La medicación agonista dopaminérgica (MAD) causa cambios motores y no motores en Enfermedad de Parkinson (EP). El electroencefalograma (EEG) registra actividad eléctrica cerebral que puede estudiarse mediante microestados cerebrales (ME). ME son topografías cerebrales registradas en una matriz multicanal estable 80-120 ms antes de cambiar a otro ME y evalúan simultáneamente la señal de todos los electrodos creando una representación de estados funcionales.
MATERIAL Y MÉTODOS
21 sujetos sanos y 14 con Parkinson≤HYIII, sin fluctuaciones evidentes (evolución 6,5±1,74 años), en tratamiento con MAD (576±475,04equivalentes levodopa totales). Se realizó EEG en reposo antes de MAD (condiciónPRE), mediante 64 electrodos (Sistema 10-20). Tras una hora de MAD (condiciónPOST), se repitió EEG.
RESULTADOS
Procesamiento de señal con MATLAB y LORETA. Se calcularon tiempo y frecuencia por ME. La diferencia de promedios entre condición PRE y POST se verificó mediante prueba t para medidas repetidas con bootstrapping (n=2000).En condición PRE se encontraron ME: A(19.55%), B(20.34%), C(18.55%), D(19.58%) y E(19.58%), con arquitectura alterada de ME B y C. En condición POST:ME A(20.12%), B(18.39%), C(20.00%) y D(16.67%) con patrones normales. ME E no estaba presente. Pero, se encontró ME G(15.39%) relacionado con comportamiento motor. Entre sujetos control y pacientes en condición POST no hubo diferencias significativas.
CONCLUSIONES
Los cambios en MS con MAD guardan relación con fatiga cognitiva, atención y cambios ejecutivos, síntomas no motores de EP. Este trabajo demuestra un cambio de ME en EP asociado al tratamiento. El EEG puede ser útil para caracterizar la respuesta farmacológica y descartar atipicidad o detectar fluctuaciones incluso antes de que sean evidentes.