COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carnes Vendrell, Anna 1; Benítez , Ivan 2; Gibert , Aurora 3; Gaeta , Michaela 4; Arias , Alfonso 5; Blasco , Esther 5; Tahan , Nuria 3; Mínguez , Olga 3; Fatzekas , Faride 4; Barbé , Ferran 6; Piñol-Ripoll , Gerard 3
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Santa María; 2. Servicio: Neurociències. Institut de Recerca Biomèdica de Lleida; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Santa María; 4. Servicio: Neurociencias. Institut de Recerca Biomèdica de Lleida; 5. Servicio: Geriatría. Hospital Santa María; 6. Servicio: Pneumología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
La apnea obstructiva del sueño (SAOS) se ha establecido como un factor de riesgo de Enfermedad de Alzheimer (EA) por su capacidad de modificar los depósitos de amiloide en población cognitivamente sana. Se desconoce la prevalencia de SAOS en población con EA y su influencia sobre el perfil cognitivo de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes prospectivo donde se han reclutado consecutivamente 129 sujetos con EA leve de nuevo diagnóstico. Todos los pacientes fueron evaluados con polisomnografía completa, extensa batería neuropsicológica y determinación de biomarcadores en LCR.
RESULTADOS
Edad media de 75.6±0.4 años, 74 fueron mujeres (57.4%). El 87.6% (113) de los sujetos presentaron un IAH superior a 5. Por niveles de gravedad, 31 (24%) presentaban un SAOS leve (IAH 5-15), 32 (24.8%) moderado (IAH 15-30) y 50 (38.8%) SAOS grave (IAH>30). No existen diferencias en escalas de cognición global (ADAS-Cog) en los diferentes subgrupos. La memoria verbal fue el dominio más influenciado por la presencia de SAOS con mejor rendimiento en los sujetos con IAH>15 (-1.95±0.2 vs -0.81±0.3; p=0.002). No se observaron diferencias significativas en los niveles de amiloide, tau o fosfotau en LCR (p>0.05). El tiempo de saturación de oxigeno por debajo del 90%, índice de despertares y índice de movimientos periódicos de las piernas también fueron evaluados.
CONCLUSIONES
La mayor parte de pacientes con EA presentan distintos grados de severidad de SAOS. Conocer la evolución de estos pacientes será fundamental para evaluar intervenciones de una entidad con una prevalencia tan elevada en este grupo de población.