COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vázquez Justes, Daniel 1; Serena , Joaquin 2; null, Ikram 1; null, Ana 3; Mauri Capdevila, Gerard 1; Sanahuja Montesinos, Jordi 1; Fuentes , Blanca 4; Millán , Monica 5; de Arce , Ana 6; Palomeras , Elena 7; Martí Fábregas, Joan 8; Rodríguez Yáñez, Manuel 9; Xustrell , Xavier 10; Tejada , Javier 11; Masjuán , Jaime 12; Garcés , Moises 13; null, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 3. Servicio: Geriatría. Hospital Santa María; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 6. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 7. Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 8. Servicio de Neurología. Hospital Sant Pau; 9. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona; 11. Servicio de Neurología. Hospital de León; 12. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 13. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa
OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio fue determinar características relacionadas con la edad y el sexo así como predictores de mal pronóstico en pacientes con hemorragia intracraneal espontánea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 2573 pacientes con hemorragia intracraneal de una base de datos compuesta por 19 hospitales. Se excluyeron hemorragias postfibrinolisis, postraumatismo craneoencefálico y las hemorragias subaracnoideas. Se dividieron los pacientes en función de su edad y el sexo para comparar diferencias. Se realizó asimismo un análisis multivariable con el objeto de detectar aquellos factores de mal pronóstico (mRS >2 al alta).
RESULTADOS
La media de edad fueron 71.2 años (SD; 13.2). 964 (39.1%) sujetos fueron mujeres y 772 (31.3%) tuvieron > 80 años. 1690 (68.5%) de los pacientes tuvieron un mRS>2 al alta. Los pacientes jóvenes tuvieron una prevalencia significativa de factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes ancianos presentaron mayor proporción de etiologías primarias. Las mujeres tenían mayor edad y peor estado funcional en el momento del ictus comparado con los hombres. En el análisis multivariable la edad, el sexo femenino, la presencia de diabetes mellitus y fibrilación auricular, la mayor gravedad del ictus al ingreso (escala NIHSS) o la presencia de síndrome febril durante el ingreso fueron predictores de mal pronóstico.
CONCLUSIONES
Las características clínicas, la etiología, el manejo y el pronóstico varían en función de los grupos de edad y sexo. Se necesita adoptar estrategias adecuadas con el fin de asegurar los cuidados adecuados a todos los tipos de pacientes