COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Martínez, Alicia 1; Trillo Senín, Santiago 2; Benavides Bernaldo de Quirós, Carmen 3; Casado Fernández, Laura 2; Muro García, Ines 2; De Toledo Heras, Maria 2; Gago Veiga, Ana Beatriz 2; Manzanares Soler, Rafael 3; Vivancos Mora, Jose Aurelio 2
CENTROS
1. Servicios de Neurología e Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa & Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM).; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Estudio de características clínicas y alteraciones en TC-Perfusión (TCP) en una serie amplia de SM atendidos como código ictus(CI).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo, con recogida prospectiva de datos, de pacientes con SM atendidos como CI por neurólogos entre enero de 2017 y marzo de 2018 en los que se realizó TC multimodal completo (basal, angio-TC y TC perfusión). Registramos variables demográficas y clínicas, presencia de alteraciones en TCP, patrón de alteración y tipo de mapa afectado: tiempo al pico(Tmáx), volumen(CBV) y flujo(CBF).
RESULTADOS
De 772 pacientes atendidos como código ictus en 15 meses, 117(15,15%) fueron SM. Edad media (64,02±17.66 años), mujeres(59%), NIHSS inicial(mediana:2, Q3-Q1:4). Se observan alteraciones en TCP en 31(26,5%) de ellos. La alteración fue principalmente unilateral(90,2%), el patrón de alteración más frecuente fue hemisférico(41,9%) seguido de alteración focal en territorio no vascular(38,7%). El lóbulo cerebral afectado con más frecuencia fue el parietal(77,42%). Alteraciones en TCP fueron más frecuentes en los mapas de Tmáx(97,17%), seguidas del CBF(54,84%) y del CBV(22,58%). Los SM que presentaron alteraciones en TCP con mayor frecuencia fueron crisis epilépticas(54,84%), migraña(9,68%), PRES(6,45%), encefalitis(3,23%).estatus epiléptico(3,23%) y HANDL(3,23%). Se realizó el diagnóstico de SM en Urgencias(70.97%);se administró tratamiento antiepiléptico en Urgencias tras TCP (50%); se evitó el tratamiento de reperfusión tras TCP(77,78%).
CONCLUSIONES
El TCP en el CI es útil en la identificación de SM, que suponen hasta el 15% de los CI en nuestra serie. El patrón de afectación hemisférico y/o de alteración focal en territorio no vascular, con prolongación del Tmáx o CBF sugiere el diagnóstico de SM.