COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castellano Santana, Jenifer del Pino; López Méndez, Pino; Ruano Hernández, Arminda; Jiménez Bolaños, Rayco; García Rodríguez, Juan Rafael
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es una reacción adversa infrecuente e idiosincrásica tras uso de antipsicóticos o retirada brusca de fármacos dopaminérgicos. No existen actualmente protocolos estandarizados para su manejo. Nuestro objetivo es describir el manejo de pacientes ingresados en nuestro hospital con SNM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes ingresados entre 2010-2015 con diagnóstico al alta de SNM (CIE-9). Las variables se recogieron mediante las historias clínicas.
RESULTADOS
Se contabilizaron 7 pacientes con una edad media de 42,7 años (25-71 años) y un 85,7% (n=6) de hombres. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron esquizofrenia (n=2) y trastorno esquizoafectivo (n=2), con una media de 3 psicofármacos (1-5) pautados. La media de tiempo desde inicio del tratamiento antipsicótico hasta aparición del SNM fue de 8,5 días (1-27 días), siendo antipsicóticos clásicos (71,4%) y antidepresivos (71,4%) los grupos más implicados. La principal manifestación clínica fue rigidez muscular (n=5) y todos presentaron rabdomiolisis. Solo 3 pacientes necesitaron ingresar en Unidad de Medicina Intensiva. Respecto al manejo, se aplicaron medidas de soporte en todos, benzodiacepinas en el 57,1% y biperideno en el 42,9% de casos. La bromocriptina y el dantroleno se usaron en un paciente cada uno.
CONCLUSIONES
Nuestra serie refleja la heterogeneidad propia del SNM así como la ausencia de criterios claramente establecidos para su manejo. Podríamos optimizar el tratamiento incrementando el uso de benzodiacepinas, reduciendo el biperideno y empleando tratamientos específicos (dantroleno, bromocriptina, amantadina) que prácticamente no se usaron en nuestro centro.