COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castro Sánchez, Maria Victoria; Pons Pons, Gracia; Cabezudo García, Pablo; Villagran García, Macarena; Lundahl Ciano Petersen, Nicolas; Moreno Arjona, Maria de la Paz; Batista Blasco, Jose Luis; Rodriguez Lavado, Ignacio; García Trujillo, Lucia; López Madrona, Jose Carlos; Reyes Garrido, Virginia; Salazar Benitez, Jose Antonio; Serrano Castro, Pedro
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
La meningoencefalitis criptocócica y por virus varicela zóster (VVZ) son infecciones oportunistas que aparecen habitualmente en pacientes inmunocomprometidos con consecuencias devastadoras. Nuestro objetivo es describir un caso de coinfección de ambos patógenos dado su difícil manejo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos un caso clínico diagnosticado en 2018 de una paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) en tratamiento con micofenolato mofetilo que desarrolla una meningoencefalitis por VVZ y criptococo neoformans detectados en LCR mediante PCR.
RESULTADOS
Mujer de 18 años con LES y síndrome antifosfolípido de 10 años de evolución con tres brotes previos en tratamiento con micofenolato mofetilo desde hace 1 año. Consulta por odinofagia, cefalea con vómitos profusos de 15 días de evolución, presentando lesiones vesiculosas en pabellón auricular izquierdo, marcado meningismo y una crisis tonicoclónica generalizada. La RM cerebral mostraba realce leptomeníngeo, dos imágenes quísticas compatibles con pseudoquistes gelatinosos y una lesión parietal izquierda hiperintensa en FLAIR con realce lineal con gadolinio. En el LCR había 87 leucocitos (97% mononucleares) con hipoglucorraquia, PCR positiva a criptococo neoformans y VVZ. La paciente desarrolló una parálisis bilateral de VI par en relación a hipertensión intracraneal precisando derivación lumboperitoneal. Tras tratamiento con anfotericina, flucitosina y aciclovir evolucionó favorablemente.
CONCLUSIONES
La meningitis criptocócica debe formar parte del diagnóstico diferencial de todo síndrome meníngeo en paciente inmunodeprimido, aún en ausencia de fiebre y aunque existan datos que orienten a otro germen, como en nuestro caso las lesiones cutánea, dado su gravedad y la posibilidad de coinfección por miocroorganismos atípicos en estos pacientes.