COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fages Caravaca, Eva 1; SANZ MONLLOR, AINARA 2; Kanh Mesia, Eduardo 3; LOPEZ LOPEZ, JOSE MARIA 4; Pérez Vicente, Jose Antonio 3; Hernandez Hortelano, Esther 3; Ortega Ortega, Maria Dolores 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Santa Lucía. Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal del Noroeste de la Región de Murcia; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 4. Servicio: oftalmología. Hospital General Universitario Santa Lucía
OBJETIVOS
Presentar caso clínico de miositis orbitaria de larga evolución, curso crónico, recurrente, con desarrollo de corticodependencia, refractariedad y complicaciones iatrogénicas y revisión de literatura del manejo terapéutico de miositis orbitaria primaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, inicio clínico 23 años (2005) con miositis orbitaria idiopática (despistaje repetido de otros procesos asociados) con brotes recurrentes muy limitantes, con buena respuesta a corticoides, y que presenta un curso crónico remitente recidivante, con desarrollo de corticodependencia primero, posteriormente respuesta incompleta y comorbilidad por corticoterapia mantenida.
RESULTADOS
En la primera fase (4.5 años) presenta tasa anual de 1.2 brotes año con excelente respuesta a corticoides, presentando posteriormente corticodependencia, desarrollo de Cushing (28 años) e infertilidad asociada, dado el aumento de tasa de brotes a 2.4 año y la intolerancia a inmurel se inicia ciclosporina, con 3 años libre de brotes, resolución del Cushing persistiendo infertilidad y desarrollando dislipemia e hta que precisan medicación. En 2016 reinicia aumento de brotes pese a ciclosporina en rango precisando megadosis repetidas. Se inicia adalimumab tras protocolo, con buena tolerancia y respuesta, con desaparición de hta, dislipemia y resolución de la infertilidad.
CONCLUSIONES
La miositis orbitaria idiopática, afecta frecuentemente a varones jóvenes, pudiendo presentar un curso crónico recurrente, con desarrollo de comorbilidad a largo plazo por los corticoides, habiéndose propuesto diversos fármacos como ahorradores de corticoides, así como radioterapia orbitaria. El anti-TNF alfa (adalimumab) pueden jugar un papel en el tratamiento de formas refractarias o corticodependientes en los que otros fármacos han fracasado, perdido efectividad o han generado efectos secundarios graves.