COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ben-Yelun Insenser, Miriam 1; Arroyo Solera, Margarita 2; Barragán Martínez, Diego 3; Hernández Navarro, Pilar 3; González Robles, Cristina 3; Castro Fernández, Andy 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
La apraxia de la apertura ocular se ha asociado a patología estructural del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas. Se ha identificado un cuadro idiopático y benigno en el que esta ocurre aisladamente al despertar y se resuelve con la apertura manual del párpado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de caso clínico y revisión de series descritas hasta la fecha.
RESULTADOS
Mujer de 61 años, intervenida de pterigium de ojo derecho, años antes, derivada por ausencia de apertura ocular espontánea del ojo derecho al despertar por las mañanas, desde 3 meses antes, a diario. Se resuelve con la elevación manual del párpado, y se mantiene asintomática el resto del día, sin otros síntomas neurológicos o sistémicos, sin fatigabilidad. La exploración física general y neurológica, así como la valoración por oftalmología, son normales. La RMN cerebral es normal. El cuadro se autolimitó pocos meses después. Hasta la fecha se han publicado 2 series similares con un total de 16 pacientes, la mayoría mujeres (14/16) de mediana edad, con un cuadro unilateral (13/16), del despertar, y que se resuelve con la elevación manual del párpado (15/16). Tras seguimientos de hasta 4.5 años ningún paciente desarrolló otra clínica neurológica u oftalmológica, la mayoría (9/16) se resolvieron espontáneamente en unos meses
CONCLUSIONES
La apraxia de la apertura ocular inducida por el sueño es un cuadro genuino y benigno, de fisiopatología desconocida. Es importante que el neurólogo conozca esta entidad para evitar someter al paciente a innecesarias pruebas complementarias.