COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Mayoral, Ana 1; Mayoral Sánchez, Josefa 2; Pérez Sánchez, Soledad 1; Victorino , Manuel 3; Rodríguez Domínguez, Susana 3; Iborra Oquendo, Maria 4; López , Begona 4; Gamero García, Miguel Angel 5; De Torres Chacón, Reyes 1; Sánchez Miura, Jose Antonio 1; Ferrete Ruiz, Eloy 1; Torres , Joaquin 6; Conde , Lutgarda 7; Porras Martín, Paloma 8; Montaner Villalonga, Joan 1; Durán , Inmaculada 9
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Centro de Salud El Cerro del Águila; 3. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud Pino Montano A; 4. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud Polígono San Pablo; 5. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 6. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud San Luis y Ronda Histórica; 7. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud Pino Montano B; 8. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud La Candelaria; 9. Servicio: Atención Primaria de Sevilla. Centro de Salud Mercedes Navarro
OBJETIVOS
En el cinturón del ictus español, hasta el 70% de los códigos son valorados inicialmente en Atención Primaria. El objetivo es valorar los conocimientos previos y aprendidos tras la sesión de formación y estudiar el posible impacto en la mejora de la asistencia al ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han impartido 45 sesiones de 1,5h sobre los criterios de activación del código ictus a 250 sanitarios (médicos y enfermeros) de Atención Primaria de Sevilla. Todos estos oyentes han realizado un cuestionario de 9 preguntas antes y después de la sesión.
RESULTADOS
Antes de la formación, el 32% de los encuestados erraban preguntas relacionadas con los síntomas de alarma del ictus como hemianopsia, vértigo o inestabilidad. El 5,7% de los profesionales tenían dificultades para el manejo del AIT. EL 24% de los encuestados cometían errores sobre los criterios de activación del código ictus (especialmente falsas contraindicaciones como la edad y la anticoagulación previa). El 25% de los sanitarios no conocían el tiempo de ventana terapéutica y el mismo porcentaje pensaba que podía administrar aspirina antes de comprobar el resultado del TC cerebral. El 92% de los encuestados reportaron un beneficio positivo de la sesión. El número de profesionales que respondían correctamente todas las peguntas se duplicó tras la formación. El número de sanitarios con dos o más errores se redujo a la mitad al finalizar la sesión.
CONCLUSIONES
Este programa ha difundido el nuevo protocolo sobre el código ictus. Su implantación ha podido contribuir al aumento del número de tratamientos hiperagudos practicados recientemente en nuestro medio.