COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Kawiorski , Michal 1; Luque Alarcón, Monica 1; Miñano Guillamon, Elena 1; Arenaza Peña, Ainhoa 2; Ortiz Pica, Marta 2; Santiago Pérez, Alejandro 2; Lejarreta Andrés, Saioa 1; Oreja Guevara, Celia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Farmacología Clínica. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad muy infrecuente en población pediátrica, hasta ahora no hay ningún tratamiento de segunda línea aprobado en Europa para tratar a los menores de 18 años. El rituximab, un fármaco que destruye las células B, se ha utilizado a veces como segunda línea por uso compasivo para tratar la EM y neuromielitis óptica en adultos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes en edad pediátrica que recibieron el tratamiento con rituximab en la unidad de EM del Hospital Clínico San Carlos. Se registra la indicación, los datos demográficos, clínicos, radiológicos y analíticos, tasa anual de brotes (ARR) y efectos adversos debidos al tratamiento.
RESULTADOS
Se describen dos casos clínicos (A y B) de EMRR con más de 2 años de seguimiento desde el inicio del rituximab. Caso A: niña de 12 años al inicio del tratamiento con 3 años de evolución desde el diagnóstico (brote de NO), tratamiento previo con interferones (ineficacia), sin efectos adversos, con tasa anual de brotes (ARR) de 0,5. Caso B: niño de 16 años al inicio de rituximab con 4 años de evolución (brote medular) y tratamiento previo con natalizumab y fingolimod (infecciones frecuentes e índice VJC de 1,62), Durante rituximab no efectos adversos y con ARR de 0. Tasa de brotes en el grupo de 0,24/año/paciente con rituximab y 0,96/año/paciente con tratamiento previo, resultante en RRR 0,75.
CONCLUSIONES
Se observó una eficacia muy alta, buena tolerancia y un buen perfil de seguridad con rituximab en pacientes de esclerosis múltiple infanto-juvenil.