COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rojas Bartolomé, Laura 1; Romero Sánchez, Carlos M. 2; Gracia Gil, Julia 2; Hernández Fernández, Francisco 2; Sopelana Garay, David 2; Collado Jiménez, Rosa 3; Lozano Setien, Elena 3; Sánchez Honrubia, Rosa Maria 4; Segura Martín, Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Hellín; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Albacete; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
La encefalomielitis aguda diseminada (ADEM) es una enfermedad autoinmune desmielinizante del SNC, habitualmente desencadenada por infección viral y de curso monofásico en edad pediátrica. Nuestro objetivo es plantear el diagnóstico diferencial ante un caso ADEM-like en contexto de infección por gripe B.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 23 años, sin antecedentes médicos o epidemiológicos de interés, atendido por síndrome gripal subagudo con bradipsiquia, somnolencia, nistagmo vertical y meningismo en la exploración. Ante deterioro progresivo del nivel de consciencia ingresa en UCI.
RESULTADOS
El LCR presentaba hiperproteinorraquia, BOC (IgG e IgM no LE) y pleocitosis mononuclear policlonal en aumento (de 75 a 134 células) a pesar de cobertura antibiótica y antivírica. La PCR múltiple fue repetidamente negativa en LCR y positiva para virus influenza B en frotis nasofaríngeo. Los anticuerpos MOG-IgG fueron positivos, siendo negativos antineuronales de superficie y onconeuronales. El EEG mostraba encefalopatía con grafoelementos delta-brush anteriores. La RM demostraba múltiples alteraciones de señal en sustancia gris y sustancia blanca infra y supratentorial, ninguna captante de contraste y sin mielitis, sugestivas de ADEM. Se trató con metilprednisolona IV con mejoría completa clínica, radiológica y analítica.
CONCLUSIONES
Entre las raras complicaciones neurológicas del virus de la gripe destacan la encefalitis, encefalopatía aguda(ambas PCR LCR+) o post-infecciosa y ADEM(PCR -). El debut clínico de un episodio ADEM-like puede constituir el primer evento de enfermedades desmielinizantes recurrentes como la esclerosis múltiple o los trastornos del espectro NMO. El antecedente prodrómico, la encefalopatía y ciertos biomarcadores (clínicos, radiológicos, serológicos, licuorales) con su respectiva evolución temporal ayudan al diagnóstico diferencial.