COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Seijo Raposo, Ivan Manuel 1; Rivero de Aguilar Pensado, Alejandro 2; López Traba, Alberto 2; Vidal Lijó, Maria Pacifica 3; García Sobrino, Tania 2; Pardo Fernández, Julio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
Describimos dos pacientes que desarrollaron un síndrome de hiperexcitabilidad muscular durante la segunda infusión de oxaliplatino. El oxaliplatino es la base de la quimioterapia para el cáncer colorrectal. La neurotoxicidad es un efecto secundario frecuente y a menudo limitante en su utilización. Ésta se manifiesta en dos formas: neurotoxicidad aguda, con parestesias inducidas por frío y espasmos musculares; y neurotoxicidad crónica, en forma de neuropatía sensitiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Dos mujeres de 56 y 60 años, con diagnóstico reciente de adenocarcinoma de colon y sin otros antecedentes relevantes, desarrollaron el síndrome de hiperexcitabilidad por oxaliplatino en la segunda infusión. Presentaron parestesias faríngeas y periorales, disartria y calambres musculares. En la exploración destacaba fenómeno miotónico distal y en uno de los casos hiperreflexia.
RESULTADOS
Los síntomas se resolvieron en pocos días permaneciendo alodinia al frío en las dos pacientes durante más de un mes. Se realizó estudio EMG, objetivándose signos de hiperexcitabilidad a los 4 días (fibrilaciones, ondas positivas, mioquimias, descargas neuromiotónicas, y calambres musculares), siendo normal el estudio realizado a las 6 semanas.
CONCLUSIONES
El síndrome de hiperexcitabilidad muscular es un efecto secundario a tener en cuenta en pacientes tratados con oxaliplatino. La clínica es muy estereotipada y el síntoma más persistente es la alodinia al frío.