COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gil-Olarte Montesinos, Irene; Pinel González, Ana; Rueda Marcos, Almudena; Sáenz Lafourcade, Carolina; Pilo de la Fuente, Belen; Escolar Escamilla, Eduardo; Labrador Marcos, Sergio; Martín Ávila, Guillermo; Urtiaga Valle, Sarai; Medranda Corral, Jaime Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
La parálisis diafragmática bilateral es una forma grave de debilidad de los músculos respiratorios. Es una pérdida completa de la movilidad del diafragma, con ascenso diafragmático secundario. La causa más frecuente en el adulto es el traumatismo de columna cervical y las enfermedades musculares como la miastenia gravis, la enfermedad del asta anterior y algunas miopatías; siendo idiopática en algunos casos. Se manifiesta por intolerancia al decúbito, con caída superior al 10% de la CVF en decúbito.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de 4 casos clínicos estudiados en nuestro centro entre 2014 y 2018.
RESULTADOS
El debut clínico fue la insuficiencia respiratoria global de curso agudo en tres de ellos. Sólo uno de los pacientes había sufrido un traumatismo cervical grave. En el segundo caso se demostró debilidad de cinturas, confirmándose posteriormente el diagnóstico de enfermedad de Pompe y en el tercero la RMN cervical mostró hallazgos de mielopatía a nivel C4-C5. Todos ellos permanecen sintomáticos en el momento actual, precisando ventilación no invasiva nocturna y con intolerancia al decúbito.El último caso, una mujer de 24 años con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, desarrolló el cuadro de forma subaguda.
CONCLUSIONES
Ante una disnea aguda, de predominio con el decúbito, hay que considerar esta entidad (aun siendo poco frecuente) y su etiología, ya que un diagnóstico temprano mejora el pronóstico, al establecer las medidas de soporte ventilatorio necesarias.