La microscopía confocal espectral como nuevo método de cuantificación de distrofina en Distrofias Musculares de Duchenne-Becker

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Codina Bergada, Anna 1; Roldán Molina, Monica 2; Marquez Pereira, Jesus 3; Nascimento Osorio, Andres 4; Ortez Gonzalez, Carlos 4; Natera de Benito, Daniel 4; Jimenez Mallebrera, Cecilia 4; Jou Muñoz, Cristina 5


CENTROS

1. Unidad de Patología Neuromuscular. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan de Déu; 2. Anatomia Patológica. Unidad Microscopía Confocal. HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÈU; 3. Biobanco del Institut Pediátric Sant Joan de Déu. HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÈU; 4. Unidad de Patología Neuromuscular. HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÈU; 5. Anatomía Patológica. Unidad de Patología Neuromuscular. HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÈU

OBJETIVOS

La utilización de la microscopía confocal espectral (CLSM) como herramienta complementaria en el diagnóstico la distrofia muscular de Duchenne-Becker (DMD-B) para la determinación de la intensidad de fluorescencia de la distrofina permitiendo una cuantificación de los niveles de distrofina en tejido muscular.

MATERIAL Y MÉTODOS

En tejido muscular de pacientes afectos de DMD-B y de controles se realizó una doble inmunofluorescencia con marcaje para distrofina, porción C-terminal, rod y N-terminal de la proteína así como de β-espectrina, como marcaje de integridad de membrana de la fibra muscular. Se captaron colecciones de imágenes mediante el microscopio confocal espectral Leica SP8 equipado con láser blanco y detectores híbridos de alta sensibilidad, obteniendo mapas espectrales de emisión versus intensidad fluorescente de señal. Posteriormente, se seleccionaron regiones de interés de cada campo analizado

RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran una buena diferenciación entre los controlesy los pacientes afectos de DMD-B permitiendo discriminar entre los controles y las biopsias de DMB. El método permite una cuantificación de la señal de fluorescencia de una forma más precisa, añadiendo un valor numérico a la fluorescencia, lo que nos ayudará en un futuro a correlacionar la cantidad de proteína con la historia natural de la enfermedad.

CONCLUSIONES

Esta metodología es una novedosa técnica que podrá complementar el diagnostico patológico en pacientes de DMD-B, aportando información cuantitativa y permitiendo realizar un estudio de los niveles de distrofina en tejido muscular de una manera objetiva pudiéndose así convertir en una herramienta clave en la monitorización de los niveles de distrofina en ensayos clínicos futuros.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona