COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ameijide Sanluis, Elena 1; Fuentes Castañón, David 1; Siso García, Pablo 1; Castañón Apilánez, Maria 1; Suárez Santos, Patricia 1; González Velasco, Gemma 1; Fernández Vega, Ivan 2; Guerra del Barrio, Elena M. 3; Mozo Avellanedo, Lourdes 4; Caminal Montero, Luis 5; Coto Hernández, Ruben 5; Suárez Pérez, Lucia 5; Morís de la Tassa, German 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Anatomía patológica. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio: Inmunología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Las estatinas pueden producir clínica muscular que obligue a su suspensión hasta en el 20% de los pacientes. Un pequeño porcentaje de éstos desarrollan una miopatía autoinmune progresiva con presencia de anticuerpos anti-HMGCoAR. Nuestro objetivo es describir las características de los pacientes diagnosticados de esta entidad en un hospital de tercer nivel
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de miopatía necrotizante autoinmune con anticuerpos anti-HMGCoAR en nuestro centro.
RESULTADOS
Se estudiaron 4 pacientes con una edad media de 62,2 años (51-73 años) de los cuales 3 eran mujeres. Todos ellos recibían tratamiento con atorvastatina a diversas dosis (10-40mg). El tiempo medio desde el inicio del tratamiento hasta el desarrollo de clínica muscular fue de 21,7 meses. La clínica fue diferentes grados de debilidad de extremidades de predominio proximal. En las analíticas, todos ellos presentaban hiperCKemia (2022-6085 U/L) y positividad para anticuerpos anti-HMGCoAR. Las biopsias realizadas fueron compatibles con miopatía necrotizante. La RM muscular mostró cambios inflamatorios. En todos los casos se retiró la estatina. Tres de los pacientes recibieron tratamiento inmunosupresor y esteroides en diferentes combinaciones experimentando mejoría clínica, y el paciente que no recibió tratamiento ha empeorado a pesar de la discontinuación de la estatina. No se halló patología tumoral asociada en ninguno de los pacientes estudiados
CONCLUSIONES
Ante un paciente con debilidad muscular e hiperCKemia de debe sospechar una miopatía autoinmune secundaria a estatinas. El tratamiento inmunosupresor intensivo debe ser precoz dado el mal pronóstico evolutivo si únicamente se suspende el fármaco hipolipemiante.