COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cores Bartolomé, Carlos 1; Pérez Sousa, Celia 1; Vázquez Muiños, Olalla 2; Feal Painceiras, Maria Jose 1; Muñoz Enríquez, Guillermo 1; Valdés Aymerich, Lorena 1; García Roca, Lucia 1; Naya Ríos, Lucia 1; Castellanos Rodrigo, Mar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio: Radiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
La encefalopatía posterior reversible (PRES) es un síndrome consistente en signos y síntomas neurológicos agudos/subagudos asociados fundamentalmente a edema vasogénico parieto-occipital bilateral, aunque con un amplio espectro clínico-radiológico. Se presenta típicamente en el contexto de crisis hipertensiva (HTA), inmunosupresión por diferentes causas o fracaso renal. Su mortalidad oscila entre 8-19%, presentándose cierta controversia en lo relativo al origen del edema cerebral y el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de nueve casos ocurriodos entre los años 2012-2018. Seis pacientes eran mujeres y tres varones, con edades comprendidas entre los 18 y 71 años. La etiología principal fue la inmunosupresión farmacológica así como HTA y fracaso renal. La clínica dominante fueron las crisis comiciales, alteraciones visuales y HTA de difícil control, aunque en dos casos la presentación fue atípica, consistente en deterioro cognitivo subagudo.
RESULTADOS
Se realizaron estudios de neuroimagen, que confirmaron la presencia de lesiones compatibles con PRES, fundamentalmente edema vasogénico en territorio posterior. Alguno de los pacientes asoció microhemorragias y en un caso hematomas occipitales bilaterales. La evolución fue favorable controlando los agentes causales: suspensión del fármaco inmunosupresor y control tensional estricto.
CONCLUSIONES
El PRES es una entidad que engloba una serie de manifestaciones clínicas muy diversas cuya etiología guarda una estrecha relación con la HTA, inmunosupresión e insuficiencia renal. La resonancia magnética cerebral es el gold-standard diagnóstico. La evolución suele ser favorable tratando el factor causal. Los datos de nuestra serie coinciden en la clínica y evolución con otras series descritas en la literatura.