Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome catatónico secundario a encefalitis anti-NMDA

Síndrome catatónico secundario a encefalitis anti-NMDA

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Calabria Gallego, Maria Dolores; Sierra Gómez, Alicia; el Berdei Montero, Yasmina; Morán Sánchez, Jose Carlos


CENTROS

Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

OBJETIVOS

Exponer dos casos clínicos de encefalitis anti-NMDA con síndrome catatónico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Resumen de la historia clínica de dos pacientes con síndrome catatónico asociado a encefalitis anti-NMDA.

RESULTADOS

Paciente A: Mujer de mediana edad que acude a Urgencias en repetidas ocasiones por alteración del comportamiento. Es valorada por Psiquiatría, iniciándose tratamiento neuroléptico. En la tercera visita a Urgencias, y ante la presencia de febrícula y crisis convulsivas, es evaluada por Neurología. La paciente presentaba tendencia al mutismo, ocasionalmente discurso locuaz e incoherente con eco-palilalias, impulsividad, negativismo, estereotipias, mirada fija y extraviada, muecas y reflejo de prensión forzada. En las pruebas complementarias únicamente destacó leucorraquia de predominio linfocitario. Diagnosticada de meningoencefalitis de origen indeterminado, se inició tratamiento con Aciclovir. Excluido el origen viral, y ante la aparición de sintomatología disautonómica severa, se sospechó y confirmó meningoencefalitis por anticuerpos anti-NMDA. El proceso no mejoró con diferentes tratamientos inmunomoduladores-depresores, sí con Rituximab. Paciente B: Mujer de mediana edad que presenta comportamiento y pensamiento delirante de curso agudo. La exploración del estado mental, como neurológica, es similar al caso anterior. Confirmado el síndrome meningoencefalítico, y descartándose origen infeccioso, se corroboró origen autoinmune por anticuerpos anti-NMDA, iniciándose tratamiento con Rituximab.

CONCLUSIONES

El síndrome catatónico es una entidad cada vez más reconocida. Aunque históricamente se ha asociado con esquizofrenia, manía y depresión, actualmente son muchas las enfermedades neurológicas que se manifiestan con este síndrome. En este ámbito, las encefalitis autoinmunes, sobre todo las producidas por anticuerpos anti-NMDA, deben incluirse en el diagnóstico diferencial del síndrome catatónico de origen incierto.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona