COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Melgarejo Otálora, Pedro Jose; Guzmán de Villoria Lebiedziejewski, Juan Adan; Sánchez Soblechero, Antonio; Palacios Mendoza, Michael Armando; Aparcero Suero, Jose Antonio; Muñoz González, Adriana; García Domínguez, Jose Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Describir el caso de una paciente con enfermedad amiloide cerebral inflamatoria (EACI).
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 87 años hipertensa, dislipémica, cardiópata, con fallos subjetivos de memoria sin deterioro cognitivo. Remitida a Urgencias por pérdida del nivel de consciencia. En evaluación inicial se presenció crisis tónico-clónica generalizada, con postcrítico prolongado, precisando Diazepam y Levetiracetam, con resolución de la crisis, pero quedando posteriormente marcada hipoprosexia, desorientación, dificultad para realizar órdenes complejas y ligera inestabilidad de la marcha.
RESULTADOS
Un Electroencefalograma registró actividad crítica con predominio frontal izquierdo. La RM craneal mostró extensas lesiones de sustancia blanca bilaterales hiperintensas en secuencias T2, con edema vasogénico y focos de microsangrado corticales y yuxtacorticales. El estudio de líquido cefalorraquídeo mostró hiperproteinorraquia y datos de disfunción de barrera. Se llegó al diagnóstico de EACI y se inició corticoterapia endovenosa, posteriormente oral, con gran mejoría al alta.
CONCLUSIONES
La EACI es una entidad infrecuente dentro del espectro de manifestaciones por depósito de amiloide. Se relaciona con un componente inflamatorio reactivo y se debe sospechar ante presencia de crisis comiciales, alteración de la consciencia, cambios en la conducta y focalidad neurológica en un paciente con deterioro cognitivo previo. La detección de esta entidad es relevante por la potencial reversibilidad del cuadro.