COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez López, Ana; Natera Villalba, Elena; Sánchez Sánchez, Arantxa; Ros Castelló, Maria Victoria; Monreal Laguillo, Enric; Sainz de la Maza Cantero, Susana; Costa-Frossard França, Lucienne; Alvarez Cermeño, Jose Carlos; Corral Corral, Inigo; Buisan Catevilla, Francisco Javier; García Barragán, Nuria; Zarza Sanz, Beatriz; Masjuan Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Los anticuerpos monoclonales antiTNF son útiles para el tratamiento de enfermedades reumatológicas y digestivas. Sus efectos adversos inmunológicos (infecciones y tumores) son conocidos, pero a nivel del sistema nervioso están menos caracterizados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva sobre la base electrónica de historias de nuestro hospital terciario (2002-2017), con los términos antiTNF, infliximab, adalimumab, golimumab y etarnecept. Se incluyeron pacientes que presentaron síntomas neurológicos mientras estaban en tratamiento con estos fármacos, no atribuibles a etiología alternativa.
RESULTADOS
Se incluyeron 17 pacientes, 10 mujeres y 7 hombres con una edad media de 47 años (min 26-max 63), en tratamiento con infliximab (7), adalimumab (9) y golimumab (1), en enfermos con enfermedad inflamatoria intestinal (7), artritis reumatoide (5), espondilitis anquilosante (2), artritis psoriásica (2) y pioderma gangrenoso (1). No se encontraron complicaciones neurológicas con etanercept. El diagnóstico clínico fue ictus (uno requirió trombectomía mecánica) o AIT en 10, enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central en 2, y otros diagnósticos como neuropatía óptica, cefalea invalidante o parestesias en 5. El tratamiento se suspendió en 8 pacientes en total, en todos los casos de enfermedad desmielinizante y en la mitad de enfermedad cerebrovascular.
CONCLUSIONES
La mayoría de las complicaciones fueron leves y transitorias, salvo en el caso de las desmielinizantes y uno de los ictus. Adalimumab fue el antiTNF más comúnmente involucrado. Están representados los trastornos desmielinizantes y la trombosis venosa cerebral, ya descritos. Sin embargo, una posible asociación de estos fármacos con ictus criptogénicos debería ser clarificada con estudios prospectivos.