COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Vélez Gómez, Beatriz 1; Lamas Pérez, Raquel 2; Muñoz Delgado, Laura 2; Lebrato Hernández, Lucia 2; Pérez Esteban, Raisa Judith 2; Sempere Fernández, Jose Francisco 3; Viguera Romero, Francisco Javier 4; Fernández Recio, Maria 5; Jurado Cobo, Carmen Maria 6; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2; González Oria, Carmen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 6. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
Describir las características clínicas, la adecuación a los criterios diagnósticos y la respuesta a tratamientos de pacientes diagnosticados de cefalea hípnica (CH).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio multicéntrico retrospectivo de revisión de casos de cefaleas hípnicas en el que han participado diferentes hospitales de la comunidad de Andalucía.
RESULTADOS
Se incluyeron 50 pacientes diagnosticados de CH. 43 (86%) eran mujeres. La edad media de inicio de la enfermedad era de 59,34 años (DE: 11,08, rango 31-80 años). 21 (42%) pacientes describían el dolor como opresivo, 11 (22%) punzante y 18 (36%) pulsátil. En el 36% la cefalea era holocraneal, 44% hemicraneal, 14% frontal y 6% occipital. El inicio medio tras el sueño era de 165 minutos (rango: 10-360). La media de días al mes era de 18,8 (rango: 3-30). El 32% presentaron cefalea menos de 15 días al mes. Cuatro pacientes presentaron síntomas autonómicos. 11 (22%) pacientes presentaron sonofobia, 13 (26%) fotofobia y 7 (14%) ambos. Un 40% tuvieron una buena respuesta a indometacina. Un 36% habían probado 3 o más fármacos, siendo los más eficaces Amitriptilina, Flunaricina y Indometacina. 25 (50%) pacientes presentaban además otra cefalea primaria.
CONCLUSIONES
La CH es una cefalea primaria poco frecuente, caracterizada por presentarse durante el sueño y despertar al paciente. Su diagnóstico es clínico. Las características de nuestra serie se superponen a otras publicadas en la literatura. Es necesario un mayor conocimiento respecto a la fisiopatología de este tipo de cefaleas para encontrar tratamientos eficaces.