COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Trigo López, Javier; Martínez-Pías , Enrique; Hernandez Perez, Isabel; Chavarría Miranda, Alba; Talavera de la Esperanza, Blanca; Valle Peñacoba, Gonzalo; López Sanz, Cristina; García Azorín, David; Guerrero Peral, Angel Luis
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La neuralgia del supraorbitario (NSO) se caracteriza por un dolor en region frontal media, sensibilidad al tacto en la hendidura supraorbitaria y respuesta al bloqueo anestésico. Pretendemos describir las características de una serie de pacientes con NSO y comparar los casos idiopáticos y relacionados con un traumatismo
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos las características clínicas y demográficas de todos los pacientes diagnosticados de NSO (criterios CIC-2) incluidos en el registro de una unidad de cefaleas de un hospital terciario (Enero 2008 – Junio 2019). Comparamos los casos idiopáticos con los desencadenados por un traumatismo.
RESULTADOS
Incluimos 31 pacientes (13 varones, 18 mujeres), de entre los 6469 (0,47%) del mencionado registro. Edad al inicio de 45,7 ± 16,8 años (16-83). Latencia entre inicio y diagnóstico de 24,5 ± 49,2 meses (1-250). En 27 casos (87,1%) dolor basal de intensidad 5,6 ± 1,7 (2-10) y en 17 (54,8%) exacerbaciones de intensidad 7,9 ± 1,3 (5-10). En todos se realizó un estudio de neuroimágen sin alteraciones. En 6 pacientes (19,4%) se recogió el antecedente reciente (menos de 1 mes) de un traumatismo. Todos ellos eran varones. La intensidad del dolor basal era superior en los pacientes con NSO postraumática (7,3 ± 1,9 vs 5,1 ± 1,5 (p:0,004)). No se encontraron diferencias en el resto de variables analizadas
CONCLUSIONES
La NSO es una entidad infrecuente pero no excepcional en una unidad de cefaleas. Los casos secundarios a un traumatismo se obsevan con más frecuencia en varones y presentan un dolor basal de mayor intensidad