COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Cuadrado Godia, Elisa; Ois Santiago, Angel Javier; Barguilla Arribas, Ainara; Berzosa Gonzalez, Irene; Rodriguez Campello, Ana; Giralt Steinhauer, Eva; Gomez Gonzalez, Alejandra; Roquer González, Jaume
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
El diagnóstico erróneo (DE) de la cefalea en pacientes con una HSA esta bien descrito en la literatura, sin embargo no existen datos en nuestro medio. Nuestro objetivo es describir la prevalencia del DE y analizar las variables relacionadas
MATERIAL Y MÉTODOS
Serie prospectiva de pacientes consecutivos diagnosticados de HSA espontánea en un centro terciario de ictus. Se determinó mediante la anamnesis del paciente, testigos, acompañantes y/o familiares las circunstancias en las que se inició la cefalea. Se recogieron la edad, el género, los factores de riesgo vascular, gravedad clínica y radiológica inicial, antecedente de cefalea previa, comorbilidad psiquiátrica, desencadenantes, lugar de consulta inicial y diagnóstico alternativo.
RESULTADOS
De una cohorte total de 401 pacientes, se detectó DE en 104 (25.9%) casos, porcentaje que se incrementó si la consulta inicial fue en atención primaria (64.4% vs. 35.6%), p<0.001. Los DE alternativos fueron: cefalea cervicogénica (36%), seguido de cefalea tensional 13,3%, migraña 11,4% y crisis hipertensiva 11,4%. El 47.6% de estos pacientes consultaron más de una ocasión. El DE no se asoció con la edad, sexo, factores de riesgo, inicio con esfuerzo o cefalea previa, pero sí con comorbilidad psiquiátrica (42,9% vs. 23,2%; p=0.001) y una menor gravedad clínica, (p<0.001) y radiológica (p<0.001).
CONCLUSIONES
Uno de cada cuatro pacientes con HSA tiene un DE en su primera consulta médica. Como está descrito en la literatura el DE es más frecuente en pacientes con una menor gravedad clínico-radiológica y en nuestro medio, además, se relaciona con la mayor comorbilidad psiquiátrica.