COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Moreno Ajona, David; Becker , Stephanie C; null, Jan; null, Peter J.
CENTROS
Servicio de Neurología. King's College London Hospital
OBJETIVOS
Descripción de las características, prevalencia y comorbilidades asociadas a la cefalea tusígena en una Unidad de tos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde julio de 2018 hasta septiembre de 2019, pacientes consecutivos que acuden a la Unidad de tos son preguntados por la presencia de cefalea y cefalea con la tos. A través de una entrevista telefónica se determina la elegibilidad de los participantes. Se completa una exploración neurológica, neurootológica y una maniobra de Valsalva modificada, así como una resonancia magnética cráneo-cervical.
RESULTADOS
En el momento del envío del abstract, 240 pacientes han completado el cribado inicial. De estos, 163 (69%) padecen cefalea, de los cuales 80 (49%) aquejan cefalea con la tos. Tras la entrevista telefónica, 50 (61% mujeres, edad media de 45 ± 4) cumplen los criterios diagnósticos de cefalea tusígena según la clasificación internacional de cefaleas (ICHD-3), el resto cumplen criterios de migraña. El 90% tienen antecedentes de migraña. La duración media es de 1 hora, la localización más frecuente es occipital y la tos el único desencadenante en el 65%. La maniobra de Valsalva modificada es positiva en el 50% y no distingue cefalea primaria de secundaria. El diagnóstico neumológico con mayor correlación es el síndrome de hipersensibilidad tusígena (r=0.6 p<0.05). Se encuentran un 8% de cefaleas secundarias (malformación de Chiari y cefalea atribuida a baja presión de LCR).
CONCLUSIONES
En presencia de tos crónica, la cefalea tusígena primaria es más frecuente en mujeres con antecedentes de migraña y podría guardar relación síndrome de hipersensibilidad tusígena.