Afasia cerebelosa secundaria a fenómeno de diasquisis cruzada cerebelo-cerebral

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 15:30

AUTORES

González Martínez, Alicia 1; Trillo Senín, Santiago 2; García Torres, Maria Araceli 3; Hernández Alfonso, Jorge Luis 3; Espiño Álvarez, Alexia Constanza 4; Vivancos Mora, Jose Aurelio 2


CENTROS

1. Servicios de Neurología e Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa & Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM).; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa

OBJETIVOS

La diasquisis es un fenómeno descrito a finales del siglo XIX de desactivación funcional en un área remota al de una lesión cerebral local, con la que se encuentra anatómica y funcionalmente conectada. Se han descrito casos de focalidad neurológica atípica en pacientes con lesiones cerebelosas, siendo muy infrecuente la afasia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de una paciente con una hemorragia cerebelosa derecha de probable etiología hipertensiva y afasia de predominio fluente por probable fenómeno de diasquisis, y revisión de bibliografía.

RESULTADOS

Mujer de 84 años hipertensa, con antecedente de FA permanente anticoagulada con sintrom y AIT hemisférico izquierdo de probable etiología cardioembólica, independiente para actividades básicas de la vida diaria. Presenta cuadro de inicio brusco de afasia sensitiva con jergafasia, estrabismo convergente (VI nervio derecho), parálisis facial central derecha leve y dismetría en extremidades derechas (NIHSS: 7). En TC sin contraste se observa un hematoma agudo de 2,5x1,3cm en pedúnculo cerebeloso derecho, y angio-TC normal. Tras 48 horas persiste afasia fluente, se repite TC cerebral sin nuevos hallazgos; en RMN cerebral se observan signos de encefalopatía hipertensiva crónica, con focos de microsangrado antiguos y el EEG muestra lentificación moderada de actividad de fondo. El diagnóstico final fue afasia secundaria a diasquisis cerebelosa.

CONCLUSIONES

Si bien se han descrito casos de afasia por diasquisis cruzada cerebelo-cerebral secundaria a infarto cerebeloso, sólo hemos encontrado otros dos casos descritos de alteración del lenguaje y hemorragia cerebelosa. Esta entidad debe tenerse en cuenta ante la presencia de signos no atribuibles a las lesiones topofráficas identificadas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona