Estudio descriptivo de la experiencia en trastornos del movimiento funcionales en una Unidad de Trastornos del Movimiento

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 17:30

AUTORES

Macías García, Daniel 1; Jesús Maestre, Silvia 2; Adarmes Gómez, Astrid 3; Velasco Barbancho, Elena 4; Garrote Espina, Lorena 5; Escuela Martin, Rocio 5; Vigo , Rosario 5; Carrillo García, Fatima 2; Palomar Simón, Francisco J. 1; Ruiz Veguillas, Miguel 4; Mir Rivera, Pablo 2


CENTROS

1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Rocío; 3. Unidad Trastornos del Movimiento - Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio de Salud Mental. Hospital Virgen del Rocío; 5. Unidad de Trastornos del Movimiento.. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)

OBJETIVOS

Los trastornos del movimiento funcional (TMF) son una patología considerada frecuente en la neurología general. Son escasos los estudios descritos sobre incidencia y distribución fenotípica. Recientemente, nuevos criterios diagnósticos abordan un diagnóstico positivo basado en la presencia de signos clínicos concretos. El pobre conocimiento sobre su fisiopatología dificulta la atención y el tratamiento de pacientes con TMF. El objetivo de nuestro trabajo fue describir las características demográficas, clínicas y neurofisiológicas de una cohorte de pacientes con TMF valorados en una unidad de Trastornos del Movimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión de pacientes con diagnóstico de TMF entre 2014 y 2018 en nuestra unidad de Trastornos del Movimiento y caracterización de los estudios neurofisiológicos realizados.

RESULTADOS

110 pacientes fueron diagnosticados de TMF, siendo un 68% mujeres. La edad media de inicio de síntomas fue 45,2 años (desviación estándar: 16,2 años). Un 39% de los pacientes presentaba antecedentes psiquiátricos. El temblor fue el TMF más frecuente de los diagnósticos (66%; 73/110), seguido de trastornos de la marcha (15%) y otros trastornos hipercinéticos (17%). La característica clínica y neurofisiológica más frecuente (67%) fue la supresión o variabilidad con movimientos alternantes/balísticos de miembro contralateral. Un 28% presentaron una forma de debut aguda y hasta un 27% presentaba un segundo TMF asociado. Un 40% de los pacientes presentaron mejoría clínica durante el seguimiento.

CONCLUSIONES

Los TMF son una patología frecuente en la consulta de trastornos del movimiento, no siendo necesaria la presencia de antecedente psiquiátrico para su diagnóstico. Existen signos clínicos que permiten un diagnóstico positivo con apoyo en técnicas neurofisiológicas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona