COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Ros Castelló, Victoria; Natera Villalba, Elena; Sánchez Sánchez, Arantxa; Gómez López, Ana; Buisán Catevilla, Javier; García Barragán, Nuria; Corral Corral, Inigo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
El infarto medular es una entidad infrecuente y con elevada morbilidad. El diagnóstico puede resultar difícil y el tratamiento óptimo sigue siendo controvertido. Existen pocas series de casos publicadas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de pacientes con diagnóstico de infarto medular valorados por Neurología desde 1999 a 2019. Se analizaron las características etiológicas, clínicas, radiológicas, terapéuticas y pronósticas.
RESULTADOS
Se incluyeron 38 pacientes, 22 varones (58%) con edad media de 61±17 años, 28(74%) presentaban factores de riesgo vascular siendo la hipertensión arterial el más frecuente. Respecto a la presentación clínica inicial, presentaron déficit motor 35 (92%), dolor 18 (47%), déficit sensitivo 27 (71%) y alteración de esfínteres 12 (32%). Se realizó RM en 33 (86%) siendo la RM inicial normal en 2. La localización más frecuente fue dorsal en 14 (37%). Se realizó estudio de imagen vascular (angioTC y/o arteriografía medular) en 30 (79%) pacientes que reveló alteraciones en 15 (50%). El mecanismo etiológico quedo sin filiar en 13 pacientes (34%), de los que 7 presentaban factores de riesgo vascular. Otros mecanismos frecuentes fueron disección aórtica en 6, ateroesclerosis demostrada en estudio vascular en 5, hipotensión en 4, post-quirúrgico en 4 y embolia fibrocartilaginosa en 3. En 21 (55%) pacientes se inició tratamiento con antiagregación simple. Se realizó un seguimiento de 26 (9.5-156) meses. A los 3 meses sólo 10 pacientes (26%) presentaban deambulación autónoma.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia el infarto medular es una patología con una etiología variada y un mal pronóstico funcional.