COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Ois Santiago, Angel Javier; Cuadrado Godia, Elisa; Jiménez Conde, Jordi; Rodriguez campello, Ana; Giralt Steinhauer, Eva; Barguilla Arribas, Ainara; Berzosa Gonzalez, Irene; Gomez Gonzalez, Alejandra; Roquer González, Jaume
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
Las cifras de detección de fibrilación auricular de debút (FA) tras sufrir un AIT no son bien conocidas y se postula que podrían ser menores que tras un ictus isquémico. Nuestro objetivo es describir cuales son las cifras de detección de FA a largo plazo tras sufrir un AIT clasificado como indeterminado tras el estudio inicial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo observacional de pacientes diagnosticados de AIT e ingresados en una unidad de ictus entre los años 2011 al 2016. Se registraron los factores de riesgo cardiovascular, puntuación ABCD2, AIT previo y adicionalmente el neurólogo responsable los clasificó como semiología cortical vs. lacunar. De un total de 349 pacientes se han excluidos los que tenían al ingreso una causa conocida según criterios SSS-TOAST: 60 cardioembólicos, 46 ateroscleróticos y 11 de causa infrecuente. De los 232 restantes en 28 casos se diagnosticó posteriormente otra causa etiológica y se excluyeron (20 AIT-mimic, 3 ateroscleróticos, 2 infrecuentes y 3 cardioembólicos).
RESULTADOS
La cohorte total fue de 204 pacientes. La media de seguimiento fue de 33.8+-19.8 meses. En 41 casos (20.1%) se detectó FA. Tanto en el análisis univariado como en el modelo de regresión de Cox los únicos factores asociado con FA fueron la mayor edad con una OR=1.03 (95% IC:1.01-1.06) y la clasificación cortical/lacunar con una OR=4.2 (95% IC:1.92-9.17).
CONCLUSIONES
Un porcentaje relevante de los AITs sin una causa inicial presentan en el seguimiento una FA. La semiología cortical y la mayor edad son las únicas variables asociadas de manera independiente con el debut posterior de FA.