COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Olivé Gadea, Marta; Campos Fernández, Daniel; Quintana Luque, Manuel; Abraira Del Fresno, Laura; Fonseca Hernández, Elena; Santamarina Pérez, Estevo; Salas Puig, Xavier; null, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Analizar la relación que la frecuencia de crisis, la irritabilidad y la depresión tienen sobre la calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio trasversal de carácter prospectivo de pacientes con diagnóstico de epilepsia en los que se valoraróla irritabilidad (STAXI-2), la depresión (HADS) y la calidad de vida (QOLIE-10), y se correlacionaron con variables clínicas. Se realizó un análisis de mediación evaluado mediante modelos de regresión logística y el test de Sobel.
RESULTADOS
Incluimos 157 pacientes; con mediana de edad de 44 años (Rango Interquartil (RIQ): 36,5-58) con 51% mujeres. La mediana de crisis mensual previo a la valoración fue de 1(RIQ: 0-4). La depresión se correlacionó con la frecuencia de crisis (p=0.038) e irritabilidad (p<0.001), sin embargo no hubo asociación entre frecuencia de crisis e irritabilidad (p=0.304). Tanto la frecuencia de crisis (R:-0.193; p=0.018), la irritabilidad (R:0.216; p=0.010) como la depresión (R:-0.598; p<0.001) impactaron en la calidad de vida. Sin embargo, tras aplicar un modelo de regresión lineal ajustado, la depresión fue la única variable predictiva independiente de calidad de vida (B:-2.453, p<0,001). En el análisis de mediación, la depresión es la única variable que podría actuar como variable mediadora de irritabilidad (p<0,001) y de frecuencia de crisis (p=0,047) para su asociación con calidad de vida.
CONCLUSIONES
Tanto la irritabilidad como la frecuencia de crisis pueden estar mediadas por la depresión en el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes.