COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Siso García, Pablo; Fuentes Castañón, David; González Velasco, Gemma; Reguera Acuña, Antia; Castañón Apilánez, Maria; Ameijide Sanluis, Elena; García Rúa, Aida; Suárez Santos, Patricia; Fenandez Menendez, Santiago
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa causada por espiroquetas del complejo Borrelia burgdoferi, transmitida por garrapatas Ixodes. El 70% de los pacientes experimentan síntomas neurológicos. Su incidencia global en España es baja, localizándose fundamentalmente en el noroeste peninsular. Presentamos una serie de casos de neurolyme diagnosticados en nuestro centro hospitalario durante 10 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo descriptivo de una serie de casos de pacientes hospitalizados entre el 1/1/2009 y 31/12/2018, con diagnóstico de neurolyme al alta hospitalaria.
RESULTADOS
Se encontraron 34 pacientes en total. 6 no recordaban contactos con garrapatas. No todos tenían una relación estrecha con el medio rural. Las principales manifestaciones clínicas fueron: meningorradiculitis en 19 pacientes (6 de ellos asociaron neuropatía craneal), 10 presentaron neuropatía craneal, principalmente del VII par, 3 cursaron con meningitis linfocitaria aislada, 1 con vasculitis de SNC y 1 con mielitis transversa. En todos los casos el diagnóstico se confirmó mediante pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia y determinación de IgG en LCR. Se establecieron diferentes pautas de tratamiento, basadas en ceftriaxona, asociando ocasionalmente doxiciclina. Todos los pacientes mejoraron durante el ingreso. 29 presentaron una recuperación completa al año. Del total, 5 desarrollaron un síndrome post-Lyme.
CONCLUSIONES
En áreas endémicas, la enfermedad de Lyme debe de sospecharse ante cualquier cuadro clínico compatible. Su forma neurológica cursa principalmente con meningorradiculopatía y neuropatía del VII par craneal. En estos casos, el estudio de LCR es fundamental para su diagnóstico y la ceftriaxona intravenosa es el tratamiento de elección. Un porcentaje significativo de pacientes tratados desarrollará un síndrome post-Lyme.