COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Pérez Lucas, Josefa 1; Miñano Guillamón, Elena 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Utilizamos distintos métodos para explorar la sensibilidad vibratoria con diapasones cuantitativos o cualitativos, con poca evidencia escrita de su sensibilidad(S) y especificidad(E). Nos proponemos analizar la utilidad de estos test.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos pacientes con solicitud de EMG por sospecha de polineuropatía sensitiva(PNP) entre 01/11/18 y 30/03/19. Previo al test diagnóstico, exploramos sensibilidad vibratoria en maleolo lateral con dos diapasones de 128 Hz: uno convencional(DC), anotando tiempo en segundos desde la activación hasta umbral sensitivo, y otro tipo rydel de seiffer(DRS), anotando valor de escala en umbral sensitivo. Posteriormente se realizó ENG para diagnóstico de PNP. Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS.
RESULTADOS
24pacientes (45,8%mujeres; edad media 57 años, altura media 1,6m), de los que 8(33%) fueron diagnosticados de PNP en EMG. No existían diferencias en sexo y altura entre PNP/no PNP, aunque si en edad, siendo mayores los afectos. Se objetivó una correlación estadísticamente significativa entre la amplitud del potencial sensitivo en nervio sural y el valor resultado de los diapasones. El área bajo la curva de DC fue 68%(42-93%) y de DRS fue 85%(69-100%). Puntos de corte óptimo para DC: 9s (S75%, E 71%) y para DRS 6Hz (S88%, E69%). Método cualitativo (siente-no siente vibración): S25%, E100%.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, la exploración de la sensibilidad vibratoria en pacientes con sospecha de PNP es un método muy sensible de cribado, existiendo una baja probabilidad de diagnóstico en estudios neurofisiológicos si el resultado de la misma es normal. Estudios posteriores con mayor número de pacientes podrían confirmar estos datos.