COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Gasca Salas, Carmen 1; Guida , Pasqualina 2; Pineda Pardo, Jose A 2; Mata Marín, David 2; Obeso , Ignacio 2; Sánchez Ferro, Alvaro 2; Vela , Lydia 2; Fernández Rodríguez, Beatriz 2; Hernández González-Monje, Mariana 2; Obeso , Jose A 2
CENTROS
1. Servicio: HM CINAC. HM Universitario Puerta del Sur; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Madrid
OBJETIVOS
Comparar los hallazgos de la teoría de la mente de pacientes con enfermedad de Parkinson de novo (EP) y cognitivamente normales (CN) con controles sanos, así como evaluar su correlación con el déficit dopaminérgico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluaron pacientes con EP de novo y controles sanos de edad y nivel educativo similares. Se les realizó un estudio clínico y neuropsicológico habitual (determinando si eran CN), incluyendo dos tests de teoría de la mente (TM): test de la mirada y tarea de historias de TM. Las muestras se compararon mediante t-test, estableciéndose la significación estadística en p<0.05. Un subgrupo de pacientes se realizó una PET con Fluorodopa, cuantificándose las regiones de interés (caudado, putamen, ATV, amígdala, hipocampo, DR bilaterales) y analizando la correlación con los tests de TM mediante el test de Pearson ajustado por edad.
RESULTADOS
Veintiséis pacientes EP-CN y diecinueve controles fueron incluidos en el estudio. La media de edad en ambos grupo fue 54 años. Los pacientes tenían un peor rendimiento que los controles en ambos tests de TM. En los diecinueve pacientes a los que se les realizó la PET con Fluorodopa no había correlación entre las puntuaciones de estos tests y la cuantificación en las regiones estudiadas.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EP sin deterioro cognitivo presentan peores puntuaciones que los controles en tareas de TM ya desde etapas tempranas de la enfermedad. No existe correlación entre estas puntuaciones y el grado de déficit dopaminérgico, apoyando la hipótesis de que este déficit no es la principal causa de este peor rendimiento.