COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Barragán Prieto, Ana 1; Perez Sanchez, Soledad 1; Gamero Garcia, Miguel Angel 1; Moniche , Francisco 2; Dominguez Mayoral, Ana 1; Oropesa Ruiz, Juan Manuel 3; de Torres Chacón, Reyes 1; Valverde Moyano, Roberto 4; Zapata Arriaza, Elena 5; Pardo Galiana, Blanca 2; Lebrato Hernández, Lucia 2; Ruiz de Arcos, Maria 1; Cabezas Rodriguez, Juan Antonio 2; de la Torre Laviana, Javier 2; de Francisco Vidal, Diana 6; Cuartero , Eva 7; Escudero Martinez, Irene 2; Delgado , Fernando 8; González , Alejandro 5; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 4. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 5. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Neurotraumatológico; 7. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 8. Servicio: Radiología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
En una región con gran dispersión geográfica como Andalucía, se ha establecido una red de teleictus según el modelo “hub and spoke”. La cobertura del CATI se ha ido estableciendo de forma progresiva durante el primer semestre de 2019. El objetivo del estudio es estimar el beneficio en la reducción de costes en la atención al ictus tras implantación del CATI
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de los pacientes atendidos en los 4 primeros meses de implantación (4 provincias). Se estimó el número de pacientes atendidos en un año según los datos recogidos. En la evaluación del coste se usaron datos que evalúan el impacto económico del ictus en pacientes tratados con fibrinólisis endovenosa.
RESULTADOS
Se recibieron 71 activaciones, 61 de ellas en los dos últimos meses (media de 30 al mes), de las cuales 18 (25%) se trataron mediante fibrinolisis endovenosa y 11 (15%) mediante trombectomía. La cobertura total del CATI es de 3 millones de habitantes, lo que supone 6.600 nuevos ictus/año. Actualmente se realizan 330 fibrinolisis (5%), con el CATI se estima la realización de 1.300 (20%). El incremento de estos tratamientos supondrá un ahorro anual de 1.485.000 € en fase aguda, 2.970.000 € a corto plazo y 19.800.000 € a medio plazo.
CONCLUSIONES
Implantar una red de teleictus como CATI puede suponer una forma eficiente de extender la atención neurológica urgente por neurólogos vasculares especializados en menos de 90 minutos desde el inicio de los síntomas al 100% de los pacientes de la región.