COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ros Castelló, Victoria; Sánchez Sánchez, Arantxa; Natera Villalba, Elena; Gómez López, Ana; Chico García, Juan Luis; García Madrona, Sebastian; Cruz Culebras, Antonio; de Felipe Mimbrera, Alicia; Matute Lozano, Consuelo; Vera Lechuga, Rocio; Masjuan Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
El uso de la polipíldora vascular, un tratamiento de combinación fija, podría mejorar la adherencia y, en consecuencia, el control de los factores de riesgo vascular en pacientes con enfermedad cerebrovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo que analizó a pacientes ingresados por ictus isquémico de 2017 a 2018 y que recibieron tratamiento con una polipíldora (AAS 100 mg, atorvastatina 20/40 mg, ramipril 2.5/5/10 mg) o con tratamiento convencional (AAS 100 mg y otros hipolipemiantes/hipotensores) en prevención secundaria. Se compararon los cambios en tensión arterial (TA), colesterol LDL, adherencia, satisfacción y recurrencia en ambos grupos.
RESULTADOS
Se incluyeron 104 pacientes, 54 en tratamiento con polipíldora (65% hombres, edad media 68±13) y 50 en tratamiento convencional (edad media 71±15). El diagnóstico final fue de ictus aterotrombótico en el 28% y 72%, ictus criptogénico con factores de riesgo vascular en 56% y 26% e ictus lacunar en el 17% y 2% respectivamente. Tras 3 meses de seguimiento los objetivos de tensión arterial (<140/90) se lograron en el 85% y el 75%, respectivamente, y los de LDL (<70) en el 42% y el 44%, respectivamente. No se registraron recurrencias ni muertes en ninguno de los dos grupos. La adherencia fue del 93% y del 86%, respectivamente. El 90% de los pacientes estaban satisfechos con el uso de la polipíldora.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, el uso de la polipíldora vascular es una alternativa útil para la prevención de recurrencia de ictus tras el alta hospitalaria. Es necesario reevaluar el nivel de tensión arterial y LDL para optimizar el tratamiento.