COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lázaro Romero, Alba 1; Lambea Gil, Alvaro 2; Carilla Sanromán, Andrea 2; Sebastián Torres, Berta 2; Caldú Agud, Rocio 2; García Rubio, Sebastian 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. La prevalencia estimada es de 0,3-4,4 por 100.000 habitantes. El objetivo es describir los hallazgos clínicos, de laboratorio, neuroimágen y tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos de forma retrospectiva, siete pacientes con diagnóstico de NMO (según los criterios internacionales de 2015) registrados hasta la actualidad, en un hospital aragonés, que abarca una población de 350.000 habitantes.
RESULTADOS
De los pacientes registrados (n=7), las mujeres suponen 6/7, una mediana de edad al diagnóstico de 41 años (31-60). Presentaban anti-AQP4 positivo 5/7 y negativo 2/7. El primer brote consistió en neuritis óptica unilateral en 3/7, los restantes 4/7 debutaron con clínica medular, principalmente con déficit motor. Un curso clínico recidivante en 5/7 y monofásico en 2/7. La RMN cerebral fue anodina en 5/7, con lesiones inespecíficas en 2/7. Mientras que la RMN espinal muestra mielitis extensa en 7/7. Los potenciales evocados visuales se realizaron en 5/7 pacientes y en todos ellos resultaron alterados. El tratamiento agudo fue la metilprednisolona en todos los casos, pero también se precisó de plasmaféresis (5/7) o de inmunoglobulinas (4/7). Como tratamiento de mantenimiento, el más utilizado fue la azatioprina (5/7), mientras que la ciclofosfamida y el micofenolato, fueron utilizados ambos en 2/7. Finalmente, el rituximab es el monoclonal de elección (6/7).
CONCLUSIONES
Comprobamos una mayor sensibilidad de los criterios diagnósticos de 2015 respecto a los de Wingerchuk de 2006, pues aplicados correctamente, permiten realizar el diagnóstico de pacientes independientemente de su seropositividad.