COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Estévez, Daniel Apolinar 1; Oterino Durán, Agustin 2; Peña Martínez, Joaquin 3; García Pelayo, Ana 4; Pato Pato, Antonio 5; Costa Arpín, Eva 6; Rodríguez Real, Ana 7; Fernandez Uría, Dionisio 8; Suarez Moro, Roberto 8; Arias Gómez, Manuel 6; Llaneza Gonzalez, Miguel 9; López Real, Ana 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario marqués de Valdecilla; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 5. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 9. Servicio de Neurología. Complejo hospitalario Universitario de Ferrol
OBJETIVOS
Analizar la eficacia y seguridad de Alemtuzumab en pacientes con Esclerosis Múltiple remitente-recurrente previamente tratados con Natalizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
En total, se incluyeron 43 pacientes. 65% fueron mujeres. Edad media: 39.1±7.4 años. Duración media de la enfermedad: 10.3 ± 6.8 años. Seguimiento medio del tratamiento con Alemtuzumab: 21.0 meses (rango 1.8-38.5). Principales razones de cambio: alto riesgo de desarrollar una leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) con Natalizumab (56%) y la pérdida de eficacia (30%).
RESULTADOS
A los 12 meses de iniciar Alemtuzumab, 30 pacientes mostraron una reducción en la tasa anualizada de brotes (TAB) de 0.53±0.73 a 0.20±0.48 (p <0.05; RRR 63%) y en la EDSS media, de 2.93±1.57 a 2.62±1.75 (p<0.05; RRR 11%). La proporción de pacientes con EDSS estable fue del 53% (n = 16); mejoraron la discapacidad un 37% (n = 11) y la empeoraron un 10% (n = 3). Un 84% de pacientes (n=19) no presentaron lesiones captantes de gadolinio ni nuevas lesiones en T2. Se detectaron infecciones en un 40% de los pacientes (63% durante los primeros 6 meses); las más frecuentes: infecciones del tracto urinario (ITU). Cuatro infecciones se clasificaron como graves: 1 ITU, 1 infección por virus herpes, 1 apendicitis y 1 neumonía. Solo 1 paciente (3%) presentó alteraciones tiroideas en el mes 9.
CONCLUSIONES
Nuestros datos en práctica clínica real confirman que Alemtuzumab es una alternativa eficaz en pacientes con una enfermedad agresiva. Los eventos adversos fueron similares a los descritos en los ensayos clínicos.