COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Camacho Nieto, Ana; Hernández González, Amalia; Franco Salinas, Andres Rafael; Ruiz Escribano, Lourdes; Villanueva Ruiz, Francisco; Corrales Arroyo, Maria Jesus; Del Real Francia, Maria Angeles; Gudín Rodriguez-Magariños, Maria Amparo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
La EM es una enfermedad desmielinizante del SNC de patogenia autoinmune y etiología desconocida, postulándose diferentes mecanismos que interactuarían en sujetos predispuestos. Hay agrupaciones familiares que sugieren una susceptibilidad de base genética. Describimos los casos de EMF y su comparación con las EM esporádicas en nuestra área.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos veintisiete pacientes con EM e historia familiar, pertenecientes a 19 familias. Describimos el vínculo, forma y evolución clínica, comparándolos con 240 pacientes con EM de nuestra base de datos.
RESULTADOS
Prevalencia de EMF: 12%. En 25% el parentesco es de primer grado: madre (ninguno desde el padre) a hijo/ hija (50/50%). Un 60% de los casos son hermanos. Resto: tía-sobrina (dos familias), y primas (una familia). Sólo un 12 % tienen más de un familiar afectado. De los 30 pacientes, 23 son formas RR (80%), tres SP (10%) y tres PP (10%).
CONCLUSIONES
La prevalencia de la EMF mundial es 12.6%, con discrepancias según países (2-32.7%) e independiente de etnicidad y latitud. La EMF constituye el 12% en nuestra área, acorde a lo descrito. El riesgo de EMF decae exponencialmente con el grado de parentesco, como describimos, con mayor porcentaje de transmisión madre-hijo y parientes de segundo grado (hermanos). Observamos heterogeneidad en la EMF, sin correlación con datos como edad de inicio o formas de evolución, ni concordancia clínica entre familiares afectados. No detectamos diferencias clínicas respecto al global de pacientes de EM. Los datos no apoyan que las familias con EM tengan una particular forma evolutiva debido a factores genéticos y/o ambientales compartidos.