Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Alemtuzumab como alternativa en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente que han estado a tratamiento previo con Fingolimod

Alemtuzumab como alternativa en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente que han estado a tratamiento previo con Fingolimod

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Llaneza González, Miguel Angel 1; Lorenzo González, Jose Ramon 2; López Real, Ana 3; Fernandez Fernandez, Eva 4; Solar Sanchez, Dulce Maria 5; Oterino Duran, Agustin 6; González Suárez, Ines 7; Costa Arpin, Eva 8; Garcia Estevez, Daniel Apolinar 9; Rodriguez Regal, Ana 10; Rodriguez Rodriguez, Maria 11; Prieto Gonzalez, Jose Maria 8; Peña Martinez, Joaquin 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 9. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 11. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti

OBJETIVOS

Analizar la eficacia y seguridad de Alemtuzumab en pacientes con Esclerosis Múltiple remitente-recurrente tratados previamente con Fingolimod.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyen 64 pacientes (73% mujeres). Edad media 39.6±8.1 años. Duración media de la enfermedad 13.1±7.1 años. Principal razón del cambio: pérdida de eficacia (89%).

RESULTADOS

A los 12 meses del primer ciclo de Alemtuzumab (n = 49), la tasa anualizada de brotes (TAB) se redujo de 1.33±0.8 a 0.18±0.39 (p <0.001; RRR 86%) y la EDSS no varió. Hubo una reducción del 78% al 10% (n = 40) en la proporción de pacientes con lesiones captantes de gadolinio, y un 77% (n = 42) no presentaron nuevas lesiones en T2. A los 24 meses (n = 31), la TAB disminuyó de 1.19±0.83 a 0.29±0.59 (p=0.001; RRR 76%) y la EDSS fue similar. Hubo una reducción del 70% al 13% (n = 23) de pacientes con lesiones captantes de gadolinio, y el 87% (n = 29) no presentaron nuevas lesiones T2. 45% de pacientes presentaron infecciones el primer año y 42% el segundo. Cuatro fueron graves: 3 infecciones del tracto urinario en el mismo paciente y 1 infección por Listeria. Alteraciones tiroideas: 4% de pacientes el primer año y 16% el segundo (ninguna grave).

CONCLUSIONES

Por nuestra experiencia en práctica clínica real, Alemtuzumab es una buena alternativa para controlar la actividad de la enfermedad en pacientes tras cambio desde Fingolimod


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona