COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Jamilena López, Alvaro 1; Muñoz Escudero, Francisco 2; Lobato Casado, Paula 1; Almansa Castillo, Rosario 2; García Alvarado, Nerea 2; Ávila Fernández, Ana 2; Gisbert Tijeras, Enrique 2; Sánchez Cano, Noelia 2; Tabar Comelles, Guillermo 2; García Meléndez, David Dylan 1; Díezma Martín, Alba Maria 1; Marsal Alonso, Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Revisar las características fisiopatológicas, clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la hemorragia vítrea asociada a hemorragia subaracnoidea, el denominado síndrome de Terson.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analiza el caso de un paciente varón de 48 años con hemorragia intraparenquimatosa frontal izquierda y hemorragia subaracnoidea aneurismática con síndrome de Terson bilateral asociado.
RESULTADOS
Se trata de un paciente varón de 48 años encontrado en la vía pública con bajo nivel de consciencia a consencuencia de una hemorragia intraparenquimatosa frontal izquierda y hemorragia subaracnoidea aneurismática (a nivel de la arteria cerebral media izquierda). Se realizó craniectomía para drenaje y clipaje del mismo en el momento agudo, para posteriormente ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos. Tras retirada de sedorelajación en los días siguientes, el paciente mostró una mejoría a nivel neurológico, pero comenzó con episodios de desorientación, agitación, manteniendo en todo momento los ojos cerrados de forma voluntaria e imposibilidad para contar dedos. Se solicita valoración por oftalmología que objetiva la hemorragia de vítreo bilateral. El paciente rehúsa tratamiento quirúrgico (vitrectomía bilateral) en el momento agudo, y actualmente sigue revisiones por parte de oftalmología, con mejoría progresiva del cuadro.
CONCLUSIONES
Queremos destacar la importancia de este caso, dado que es bastante representativo del síndrome de Terson, una complicación asociada a una patología tan frecuente como es la hemorragia subaracnoidea. Se discutirá sobre la fisiopatología del síndrome, de las pruebas complementarias más rentables para su diagnóstico, su manejo terapéutico y el pronóstico que conlleva.