COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Roca, Lucia; García Antelo, Maria Jose; Santos García, Diego; Naya Ríos, Lucia; Cores Bartolomé, Carlos; Valdés Aymerich, Lorena; Montañá Sucarrats, Gemma; Castellanos Rodrigo, Maria del Mar
CENTROS
Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
La mielitis transversa es una complicación rara del lupus eritematoso sistémico (LES) presente en el 1-2% de los pacientes. Aunque suele aparecer como manifestación tardía, también puede ser su forma de presentación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 69 años, sin antecedentes de interés, con un cuadro progresivo de 6 meses de evolución de hipoestesia con nivel sensitivo T9-10, anestesia en silla de montar e incontinencia de esfínteres. Se realiza una RMN medular en la que se identifica una afectación parcheada de la médula espinal, que incluye el cono medular, sin captación de contraste. Se completa el estudio con RMN cerebral, analítica de sangre con autoinmunidad (incluyendo anticuerpos onconeuronales, anti-NMO y anti-MOG), serologías y estudio de LCR con bandas oligoclonales y microbiología.
RESULTADOS
Como hallazgos a nivel cerebral aparecen múltiples lesiones córtico-yuxtacorticales y en sustancia blanca bilateral, sin realce, y en suero unos ANA a título 1/320 con positividad para anti-DNA (anti-SSA/Ro 52 y anti-PCNA) y niveles bajos de complemento (C3). Todo ello resulta sugestivo de un LES con afectación del SNC. Se inicia tratamiento con bolos de 1000 mg de metilprednisolona durante 5 días y ciclofosfamida mensual, consiguiendo una evolución favorable de los síntomas hasta la remisión completa.
CONCLUSIONES
La mielitis transversa asociada a lupus eritematoso sistémico (LES) es infrecuente. El retraso en el diagnóstico implica un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad. La combinación de tratamiento con bolos de corticoides y ciclofosfamida presenta eficacia demostrada.